Número 69

43 la historia se convierte en un proceso evolutivo que inexorablemente conduce a la desaparición de las diferencias étnicas para producir una identidad nacional uniforme (cf. Bonfil, 1987)8 Estrechamente vinculado con el concepto de cultura está el de reproducción cultural, categoría fundamental, entendido como la capacidad de creación cultural, continuidad, cambio y persistencia que han demostrado los pueblos de tradición cultural mesoamericana, desde hace más de 500 años. Reproducción cultural es entonces un proceso de transferencia de conocimientos, que al mismo tiempo que se comunican, pueden innovarse y compartirse. Good comenta que este concepto “se asemeja mucho a las propuestas de Carlo Severi sobre el concepto de tradición como el proceso de transmisión de conocimientos o como un proceso constante de generación de conocimientos compartidos”, 9 y precisa: Utilizamos reproducción cultural como referente para los cambios y las adaptaciones creativas que permiten la continuidad, muchas veces evidentes sólo con una mirada histórica. En lugar de enfocarnos en rasgos formales y la descripción y clasificación de elementos, más bien resaltamos la lógica, las intenciones y los valores locales, que explican la acción empíricamente observable (Mintz y Price, 1992; Price y Price, 2005). Al considerar la innovación o creatividad como formas para efectuar la reproducción cultural en coyunturas clave, descartamos la idea de reproducción como la réplica mecánica, imitativa de patrones y rasgos, o como el mantenimiento de elementos formales inalterados (Good y Alonso, 2007). Principio con resistencia y negociación10 ¿Cómo entiendo estas categorías? La persistencia a lo largo de tantos años de diversas prác8 Good, Catharine, El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero. En Cosmovisión ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Broda y Baez, coordinadores, pág.241. 9 Good y Alonso, op. cit. pág. 7 10 Ambas categorías son usadas por Catharine Good. ticas culturales indica, además de un fuerte arraigo cultural, un proceso implícito de resistencia y negociación. Es decir, las comunidades al celebrar sus fiestas, organizar sus mayordomías, realizar peregrinaciones, cumplir con sus correspondencias o reciprocidades, están ejerciendo una manera distinta de ver el mundo, profesar su religión, construir lazos comunitarios, mantener redes sociales de parentesco ritual. Prácticas todas ellas distintas al modelo de vida occidental. De tal manera, resistencia sería la capacidad de creación cultural de los pueblos mesoamericanos, expresada en las actividades anteriores, realizadas todas ellas pese al modelo occidental impuesto, y que además tienen un significado primordial para las comunidades que las ejercen. Este concepto lo retomo de Eric Wolf y Sidney Mintz. El antropólogo Wolf desarrolló una etnografía del poder y elaboró ciertas preguntas para comprenderlo, mismas que Catharine Good y Laura Corona exponen en la introducción de un libro sobre comida y cultura. Las preguntas son: ¿dónde se origina el poder?, ¿cómo y para qué propósitos se aplica?, y ¿cómo la gente intenta negociar con el poder y maniobrar frente a él?11. Estas preguntas las aplicó Sidney Mintz en su estudio sobre la comida en la sociedad moderna, e hizo lo propio en otro trabajo sobre los esclavos en el Caribe en donde describió “formas de resistencia como el suicidio, el infanticidio o las rebeliones armadas, el darse a la fuga y otras acciones más sutiles12. Wolf asimismo expresó una limitación práctica sobre la resistencia: la necesidad de sobrevivir.”13 Con estas reflexiones Mintz concluyó que la resistencia como desafío abierto al poder conducía irremediablemente a la muerte. Al analizar el proceso histórico cultural en el que los 11 Wolf, Eric. Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. Antropologías CIESAS, 2001 12 Mintz, op. cit. Pág.13. 13 La totalidad de esta idea, así como lo que está entrecomillado fueron tomados de la “Introducción: estudiando la comida y la cultura mesoamericana frente a la modernidad”, del libro: Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. Good Eshelman, Catharine y Corona, Laura. Coordinadoras. ENAH, INAH, CONACULTA CONACYT, pág. 27, 2012.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=