Número 44, Julio-Agosto de 2016
- Detalles
- Creado: Sábado, 20 Agosto 2016 06:36
- Escrito por Redacción En el Volcan
- Visto: 1323
Un escándalo y un conflicto vienen ocupando la atención del país, tomando preeminencia sobre el panorama de ruina causado por la marejada destructiva del neoliberalismo desde hace ya tres décadas. El escándalo tiene que ver con las instituciones educativas de nivel superior, tomando en cuenta que los plagiadores de tesis se encuentran en incremento en diversas instituciones. La Universidad Panamericana, fundada y dirigida por el Opus Dei, presume como uno de sus principios rectores la: «Búsqueda de la verdad con rigor científico.» El destape de un plagio de una tesis de derecho en dicho claustro de estudio, ha causado conmoción política e intelectual. Todo indica que hay tesis que más que “de derecho” deberían llamarse “de torcido"... Frente a este hecho categórico, los discípulos de Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás, al frente de la Universidad, se hacen de la vista gorda para no lastimar más al alicaído presidente de la República, antes de proceder éticamente, anulando el título. Han dejado ir una oportunidad para dignificar a su institución.
Este hecho que se ha intentado minimizar con ocurrencias como la de aducir “errores tipográficos” y “estilos”, es simplemente una excrecencia educativa y política, que ahora se suma a una crisis social ya exacerbada por la imposición de un proyecto de ajuste laboral mediente el control y castigo a los maestros de educación elemental. Ese proyecto, presentado como “reforma educativa”, provocó el enfrentamiento del gobierno del PRI con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE. Y tal reforma, insustancial hasta el momento en lo propiamente educativo, es parte –quizá el broche de oro- de la metódica destrucción de la cultura, la ciencia y la educación públicas emprendida por la clase política mexicana y la oligarquía criolla y transnacional, con base en los acuerdos y tratados que entregan las riquezas de nuestro país al capital globalizador.
www.jornada.unam.mx
Se trata de la reforma estructural que ha logrado provocar la más profunda, amplia y duradera oposición, encabezada en este caso por el gremio magisterial, pero con el respaldo de muchos grupos e individuos de la sociedad, en especial de grupos, organizaciones y comunidades indígenas en los estados de Michoacán, Oaxaca, y Chiapas, pero también en otras entidades y en la misma Ciudad de México, donde se emprendieron acciones de cierre de vialidades en comunidades de pueblos originarios y en las delegaciones como Iztacalco, Iztapalapa, así como en el centro histórico (Tepito).
La soberbia y el desprecio del gobierno priísta respecto a la opinión de los afectados y afectables directa e indirectamente; la incapacidad de hacer política; la ignorancia acerca de la profundidad histórica de las raíces de la disidencia magisterial y de las alianzas que esta nueva generación de dirigentes ha consolidado desde los eventos de la APPO en Oaxaca, desatados luego de una represión brutal contra el magisterio de la Sección 22, han sido factores mal calculados por los impulsores de tal reforma; todo ello desestabiliza a los funcionarios gubernamentales y propicia que pierdan la iniciativa. Por otra parte, el asedio mediático no fue suficiente para doblegar la decisión de los disidentes ni para persuadir a capas populares de la ciudadanía para que retirasen su apoyo a la CNTE.
La perseverancia de ésta y su insistencia fundamentada de que la reforma no es educativa sino laboral, cala en sectores de los maestros que no pertenecen a la disidencia; algunos de ellos ya pasaron por las evaluaciones y confirman en carne propia que no están relacionadas con aspectos educativos, sino con la permanencia en el trabajo. No preocupa en ese marco la educación como referente, sino el control político. Ello provocó, por ejemplo, el involucramiento en la respuesta a dicha imposición por parte de maestros y maestras de educación pública en el norte del país, hecho que algunos comentaristas políticos consideran insólito, uniéndose a las protestas de la disidencia magisterial y saliendo a la calle acompañados de padres y madres de familia.
La cruenta represión acontecida en Nochixtlán indica a su vez cómo la CNTE convoca solidaridad popular y, asimismo, cómo el gobierno federal, ajeno a la población en tantos sentidos, no tiene idea mínima de esa dinámica y reprime salvajemente a quienes considera integrantes de la Coordinadora.
En la reconstrucción de la masacre de Nochixtlán se identifica la participación de las fuerzas represivas “civiles” del Estado, como la Gendarmería, la Policía Federal Preventiva, la policía de la entidad oaxaqueña, y también de fuerzas represoras de carácter paramilitar a través de caciques priístas asociados al represor exgobernador Ulises Ruiz. Una situación que debido a la ceguera del gobierno federal resultó en el asesinato de 11 personas que actuaron prácticamente como defensoras de su territorio ante un ejército invasor.
Como lo plantea Magdalena Gómez, “sin justicia en Ayotzinapa llegó Nochixtlán”. Y es que son casos que se asemejan en cuanto que el gobierno reprime a opositores ubicados justamente en el ámbito de la educación pública, en comunidades indígenas localizadas en geografías violentas y mediante un operativo policiaco militar desproporcionado a la dimensión real de la situación. Pero además, se asemejan porque ponen de relieve los mecanismos de desinformación mediática y el carácter progresivo de una espiral de conflictos evitables con una misma raíz.
La masacre de Nochixtlán hizo que la reforma “educativa” suscitase más atención y análisis de la opinión pública, lo que revela no sólo el carácter controlador y represivo de la reforma, sino sus debilidades académicas y operativas. Incluso los padrinos de la reforma, alojados en el ultraconservador “Mexicanos Primero” piden que se “perfeccione” su engendro. La SEP, una vez desplazada de las negociaciones con la CNTE, no tiene más remedio que admitir las críticas y procede a emprender “mejoras” a la reforma, mediante un fársico proceso con el SNTE.
La rebeldía de la Coordinadora se ha diseminado a otros ámbitos ciudadanos y populares, y poniendo los reflectores en las otras reformas estructurales que nada valioso han aportado a las mayorías mexicanas. En la medida en que se demuestra el verdadero carácter de la reforma laboral referida, principalmente a través de los medios independientes y las redes sociales, cuya difusión ha repercutido internacionalmente, la posición de la disidencia magisterial se fortalece y su ejemplo anima a otros sectores lesionados por el neoliberalismo a irrumpir con sus demandas en el escenario nacional y con la proximidad de la amenaza de la puesta en función de otras reformas más, como la de salud pública.
Se trata de un escenario nacional en el que, al parecer –y probablemente debido al colapso electoral del PRI y de todo el sistema de partidos en las recién pasadas elecciones–, se adelanta la pugna por la sucesión presidencial y complica las posibilidades de los precandidatos oficiales.
El gobierno federal ofrecerá lo menos posible y tratará de minar a la CNTE, que hasta el momento ha negociado con fuerza y razón, recurriendo a movilizaciones multitudinarias, y haciendo patente el respaldo concitado, a través del bloqueo de vías de comunicación terrestres (recordándonos al movimiento piquetero argentino). Los apoyos obtenidos por la disidencia magisterial provienen de la izquierda social, de la izquierda electoral, de organizaciones independientes, personalidades y ciudadanía, así como de pueblos y regiones indígenas, muy destacadamente de la zona zapatista chiapaneca. No debe perderse de vista la reactivación del caso Ayotzinapa en el segundo aniversario de la represión, ni los asesinatos y desaparición de los 43 estudiantes normalistas. Debe tomarse en cuenta también el destrozo que la agresión del gobierno federal provocó y produjo en la región de Nochixtlán, cuyos habitantes se niegan a ser tratados como “daño colateral” del conflicto y tienen reclamos contra la misma disidencia magisterial y, en mucha mayor medida, contra el gobierno federal. Lo que se escucha en las voces de nochixtlecas y nochixtlecos es la expresión de una ciudadanía originaria en poder de su identidad y su territorio, curtida por tanta injusticia y soberbia del capitalismo salvaje y que, como reacción creativa a la agresión asesina y racista, decide conformar su gobierno autónomo.
Otra faceta
Si la sistemática destrucción de la educación pública y la cultura que los gobiernos neoliberales han ejecutado en México durante los últimos decenios, presenta su cara más dramática con el conflicto suscitado por la imposición de la reforma educativa a los docentes del sistema de enseñanza elemental, abarca sin embargo a todo el sistema de educación pública, incluyendo los ámbitos de la educación superior y sus tareas sustantivas: docencia, investigación, extensión de los conocimientos generados y difusión de la cultura y el arte.
Los sucesivos gobiernos neoliberales han reducido constantemente los presupuestos para la educación pública superior y media superior, y etiquetan y condicionan su entrega mediante una normatividad que limita las actividades de las instituciones, y por medio de una casta de funcionarios que responden inequívocamente a los criterios impuestos desde fuera de las instituciones por las burocracias, la clase política, los empresarios y/o por todos ellos de manera articulada.
www.m-x.com.mx
El INAH reviste una situación especial, por cuanto sus escuelas profesionales no sólo enfrentan las condiciones comunes a las universidades públicas, y sus centros de investigación padecen las limitaciones de otros similares, sino también por las atribuciones que la Constitución, que en su artículo 4º reconoce por fin la composición pluricultural del país. Este artículo constitucional amplía y enriquece la noción de patrimonio cultural, al establecer que el Estado debe defender, proteger y promover el desarrollo de culturas, lenguas, recursos y formas específicas de organización de los pueblos indígenas, lo cual lleva a una noción nueva de patrimonio cultural nacional[1], planteando un reto que el INAH ha recogido y trabajado durante muchos años, relacionado con la salvaguardia, investigación, difusión y acrecentamiento de los patrimonios nacionales en las áreas de la antropología, la historia, la etnografía, la arqueología y la paleontología.
Las facultades constitucionales del INAH causan una suerte de esquizofrenia en el Instituto. En un extremo, se encuentra un grupo de funcionarios que están al servicio de la destrucción del patrimonio, obsecuentes con los mandatos de la clase política, de suyo ignorante y apátrida, y de los empresarios de las industrias extractiva y turística, entre otras de las más expoliadoras de los patrimonios materiales, inmateriales, biológicos y paisajísticos; funcionarios que a pesar de ser académicos se transforman en cuadros del Estado con las características propias del autoritarismo, y quienes en lugar de vigilar e instrumentar el cumplimiento de las normas constitucionales, allanan con su permisividad el camino destructivo y bien documentado del capitalismo salvaje. Funcionarios que ya no establecen trato de colegas con sus pares, sino trato de patrones, y que muchas veces despliegan la cerrazón característica del fundamentalismo neoliberal.
www.vanguardia.com.mx
Por otra parte, los miembros del INAH que cumplen en su labor cotidiana y desde sus respectivas disciplinas con los cometidos de la institución que la ley mandata, son castigados incluso con la pérdida de su fuente de trabajo. Estas trabajadoras y trabajadores se encuentran en una posición muy desfavorable, como en los casos de investigadores contratados, o como el de otros académicos que aun siendo de base y que han defendido el patrimonio cultural por años y en distintas zonas del país, han sido hostigados y algunos hasta se les ha cesado, pues en los hechos su actitud es un forma de resistencia cultural que trata de poner un valladar a la depredación capitalista. Es así que, por cumplir cabalmente con su trabajo, pueden llegar a estar enfrentados con los funcionarios del INAH, algunos de ellos llegados de otras dependencias y sin trayectoria ni conocimiento en la institución, y con diversas instancias del gobierno federal, así como con caciques locales y con el empresariado monopólico nacional e internacional que pretende a “la cultura” como una mercancía más susceptible de usufructo.
La represión contra estos miembros del INAH comprende varias modalidades, como se ha expuesto, y ya tiene alcance nacional sobre la cual es importante tener información puntual, incluso para plantear a la nueva organización sindical una acción de defensa de la integridad de los trabajadores y de la institución.
En lo que se refiere a las funciones sustantivas, se advierte una política de desmantelamiento de la Coordinación Nacional de Antropología –coincidente con lo que ocurre en instancias similares de centros de investigación y universidades públicas–, que se opera en varios niveles, desde el control del contenido de la investigación, de los espacios, de los calendarios, de la iniciativa y conformación de los eventos académicos, y que se traduce en la aceptación acrítica y mecánica de la reducción presupuestal, en el aplazamiento de las publicaciones, en el rechazo o modificación de diplomados coordinados por académicos de prestigio, en tratos indignos que llegan al despido de quienes rechazan el autoritarismo institucional y la tergiversación de los peritajes antropológicos con el fin de facilitar la instrumentación de proyectos de gran escala con impacto directo al patrimonio cultural material e inmaterial, lo que evidencia el actual desvío que las autoridades hacen de las competencias y obligaciones propias de la Coordinación -en particular- y del Instituto -en general. Cabe señalar que la fundamental tarea de los peritajes antropológicos ha sido ejercida de manera responsable y fundamentada por la Coordinación desde hace muchos años, por lo cual para los defensores de oficio, jueces y ministerios públicos estatales y federales, el INAH es un referente importante cuando los delitos se refieren a integrantes de pueblos originarios en contextos urbanos o comunidades en el medio rural.
Hasta el momento, tal situación se ha tomado como ‘gaje del oficio’ y no se ha abordado colectivamente o en el ámbito sindical, quizá porque se toma como asunto personal, pero una relación de ocurrencias específicas, por provisional que sea, pone al descubierto una seria amenaza contra la institución, contra la salvaguardia de los patrimonios, la libertad de investigación y el derecho a la estabilidad laboral.
El expediente de la punición es un recurso de uso estructural que según el medio se aplica: en el INAH es el hostigamiento y el despido; con la CNTE también se emplean la violencia física, el linchamiento mediático y el asesinato.
En las universidades autónomas también se opera esta política devastadora, como se evidencia en tres casos actuales: la UAM, la UAEM y la UV.
En la Universidad Autónoma Metropolitana, se suscita un conflicto causado por el recorte del presupuesto que afecta la cantidad de grupos de alumnos que se abrirá en los próximos años, la cantidad de becas para prácticas de campo y para estudiantes de excelencia y el desarrollo de las actividades de difusión de la cultura y el arte, así como la estabilidad laboral de la planta docente sin definitividad. Contrasta esa situación con el monto salarial de los funcionarios de élite, cuyos ingresos son altísimos (se reportan sueldos de hasta 3,900 pesos diarios y en algunos casos a ello se agregan los ingresos como profesores-investigadores y los estímulos federales externos).
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos enfrenta a su vez una embestida de la clase política para arrebatarle la autonomía mediante una reforma constitucional que, de aprobarse, permite al congreso local remover al rector y consejeros universitarios y, asimismo, nombrar el órgano interno de control y la auditoría externa de la casa de estudios.
En cuanto a la Universidad Veracruzana, paradójicamente, ha obtenido la autonomía pero ha sido saqueada por el gobernador saliente.
Los problemas que más afectan a los centros de estudio superiores –y en particular también al INAH– son:
Los sindicatos académicos, por lo general, están encabezados por burocracias que al igual que la clase política están muy alejadas de sus representados y de las funciones sustantivas de las instituciones, sin relación orgánica con los procesos de enseñanza-aprendizaje, de investigación y de difusión de la cultura, de tal manera que la problemática cotidiana y estructural de la base académica no les atañe y están incapacitados para hacer una defensa puntual y efectiva de sus agremiados y sus importantes funciones sociales.
Estas observaciones han de ser contrastadas con la Ley de Cultura y el Reglamento de la nueva Secretaría de Cultura, mismos que desconocemos y que para su elaboración jamás fuimos consultados como trabajadores del sector. Para la Ley se relizaron unos falsos “foros” tratando de justificar la “consulta” a los especialistas, lo cual fue un embuste. Ambos documentos espurios se van a presentar seguramente con el informe presidencial del 1 de septiembre, que aparecerá inevitablemente antes de la publicación del Volcán 44.
A contracorriente, un grupo de investigadores del INAH, elaboraron un documento alternativo a la Ley General de Cultura, denominado: Hacia una Nueva Ley General de Cultura incluyente de los derechos culturales y de la diversidad cultural. Este documento se añade al número que presentamos. Se trata de una espléndida declaración de principios de especialistas en cultura y patrimonio cultural en México, cuya mayor virtud es que refleja el conocimiento y la experiencia de los investigadores del INAH.
Atletas de la dignidad
Las olimpiadas pasaron, revelando no sólo la capacidad sin límite de los competidores batiendo récords en las diversas disciplinas deportivas, sino la distribución diferencial de las condiciones de apoyo requeridas por los deportistas en todo el país, condiciones contrastantes de acuerdo con sus países de origen o de adscripción.
Los atletas entraron en competencia y en ella entraron también sus respectivos contextos. Nuestro país, con 120 millones de habitantes, no pudo ocultar al mundo deportivo el abandono oficial de nuestros abanderados, la ínfima calidad o la franca ausencia del apoyo gubernamental al deporte, en un fenómeno que ha llegado a tener visos de ridículo, a pesar del esfuerzo de tantos atletas, que a menudo en condiciones adversas entran en competencia, en primer lugar, contra la negligencia institucionalizada.
www.meganoticias.mx
Imaginemos al boxeador que gana finalmente una medalla para su país, destacando que se vio en la necesidad de recabar fondos a los ciudadanos en la vía pública, mientras el funcionario que mal encabeza la dependencia oficial destinada al apoyo de los atletas, se pasea en los bares de Río de Janeiro a costa del erario público sin asomo alguno de vergüenza.
¿Y de dónde proviene ese vividor de marras? ¿Cuáles fueron sus credenciales en el deporte o en la administración pública que fundamentan la encomienda de “dirigir” la dependencia a la que ha llevado al naufragio? Pues nada menos que haber instrumentado la represión contra las fuerzas de autodefensa en Michoacán. El célebre doctor Mireles resultó un pésimo ejemplo que había que doblegar y, quiérase o no, se encuentra en la cárcel por defender un territorio como parte de una respuesta ciudadana y colectiva ante la inseguridad que, esa sí, ocupa un podio de sangre, aupada por una clase política y empresarial impune hasta la ignominia.
Entonces las olimpiadas, además de constituir una lid internacional donde se proyectan los frutos de la disciplina corporal, del trabajo en equipo, de la voluntad y del tesón en un foro de diversidad y de reconocimiento mutuo entre naciones, además de ser un jugoso negocio donde campea el deporte del usufructo privado de los recursos públicos, y además ser a su vez un espectáculo festivo y estético, es un reactivo que revela condiciones diferenciales de índole política, sociocultural, económica que no podemos eludir y que en el caso de la delegación mexicana pone en evidencia, una vez más, nuestro sitio postrero en la carrera de la democracia, en el torneo por un verdadero servicio público y en la gesta por una sociedad libre del cinismo, de la corrupción y de la ramplona mediocracia que, incrustada en los aparatos de control gubernamental y empresarial, perjudica al presente y al futuro del país.
Sin embargo, en este proceso, nosotros no somos meros espectadores arrellanados con nuestra chela en un sillón o en una tribuna. No. Somos partícipes plenos, porque una medalla sí que se nos debe y habría que reclamar: la de formar parte del espectáculo al permitirlo.
Y en contraste, y sin medalla, tenemos nuestros atletas de la dignidad: no sólo nuestros medallistas olímpicos y los que compitieron en Río de Janeiro sin conseguir una presea: son los maestros vilipendiados que aún creen en una patria, los que se niegan a pasar al estatuto de repetidores de verdades maquilladas y al de empleados de tercera; son las víctimas de Nochixtlán, burladas, que sin embargo desmienten con su ausencia física o sus lesiones la farsa con la que se intenta sin éxito ocultar el carácter represivo y autoritario del régimen y de sus patrones; son los deudos de los miles de desaparecidos y asesinados, que no cesan de exigir el esclarecimiento y la justicia.
Recomendaciones audiovisuales
En este número iniciamos la sección con recomendaciones y comentarios denominada Ventana y espejo. Incursiones en el mundo audiovuisual, coordinada por nuestro compañero José Luis Mariño. Dicho campo es fundamental en la conformación de la realidad social, a través de diversos ejemplos, puntuales y a veces generales, contemporáneos e históricos, nacionales y extranjeros, para desplegar este universo simbólico de imágenes y sonidos en movimiento que le dio al siglo XX y quizá al XXI una característica básica, como se dice en las telenoveRlas, “para bien o para mal”.
La sección arranca en este número con una relación de documentales que tocan el tema de la educación en México y cómo representan esa realidad. Son cuatro títulos y una base de consulta, el metaDoc, de distintos orígenes, objetivos, presupuestos, que hacen patente la importancia que el cine documental mexicano contemporáneo le da a esta temática, desde la propuesta de Mexicanos Primero hasta la educación -escolarizada y social- en algunos Caracoles zapatistas, como veremos en los próximos volcanes en insurgencia. Quizá la vulcanología insurgente se anime a proyectarlos como un ciclo y debatir con los asistentes.
Quedará pendiente un recuento de la representación de lxs maestros y maestrxs -y de la educación- en el cine mexicano, en especial el de la llamada 'época de oro'- inolvidable aquel melodrama en el que la Félix -abnegada maestra- recibe la encomienda del mismísimo Señor Presidente para que con su compromiso acabe con un terrible cacicazgo rural... y otras gestas similares.
[1] Véase el texto de Julio César Olivé Negrete “Confrontar. Estado, nación y patrimonio”, en el libro: El patrimonio sitiado. El punto de vista de los trabajadores. Edición de los trabajadores académicos del INAH. Delegación D-II- IA- 1, Sección X del SNTE, México, 1995.
El presente trabajo es la segunda de dos partes y su propósito es, de acuerdo al modelo presentado en la primera parte, denunciar la carencia de fundamento y las implicaciones de la Norma Oficial Mexicana actualmente vigente, relativa a los límites de concentración atmosférica de partículas suspendidas finas. Se trata de una norma permisiva que resulta onerosa en términos de prevención de la mortalidad por contaminación aérea en nuestro país. La contaminación por partículas suspendidas finas es un problema mundial, letal en las zonas urbanas y muy poco conocido[i]; hace relativamente poco que se empezaron a reconocer sus impactos en la salud humana y que se hayan empezado a instalar los dispositivos que permitan medir y caracterizar dicha contaminación.
En esta segunda parte se calculará el número de muertes prematuras causadas actualmente por la contaminación atmosférica por partículas suspendidas PM2.5 en nuestro país, y lo compararemos tanto con el cálculo del número de dichas muertes que se pueden evitar al seguir los escenarios a que se ha comprometido México, como con el número de muertes que se evitarían si México se comprometiese a respetar el acuerdo tomado en Copenhague en el 2009 para no sobrepasar el límite de 2°C de calentamiento global respecto de la época preindustrial
De acuerdo al modelo para el cálculo del número de muertes prematuras por la contaminación del aire mediante partículas en suspensión (PM2.5, Sarmiento 2016), consideraremos cuatro escenarios posibles: el de seguir tal y como hemos procedido hasta ahora (quemando combustibles fósiles sin límite alguno); los dos escenarios que corresponden a los compromisos publicados por México al declarar sus Contribuciones Nacionales Tentativas (INDCs) y un cuarto escenario que corresponde al caso en que se respeta el límite acordado en Copenhague, 2009, de no sobrepasar los 2°C de calentamiento global respecto del nivel preindustrial.
Específicamente, el segundo escenario sigue la menor de las Contribuciones Nacionales Tentativas (que denotaremos como INDC mn) que contempla una reducción de emisiones del 25% en el 2030 respecto del nivel al que hubiésemos llegado de seguir igual; el tercer escenario sigue la mayor Contribución Nacional Tentativa (denotado como INDC Mx) contemplando una reducción de emisiones del 40% en el 2030 respecto del nivel que se hubiese alcanzado de seguir igual; en el segundo y tercer escenarios después del 2030 se continúan reduciendo las emisiones correspondientes hasta llegar en el 2050 a la mitad de las emisiones que se liberaron en el 2000 a nivel nacional. El cuarto escenario implica que la generación de energía para el 2050 se realice a partir de fuentes renovables en un 100% (2°C), es decir, la anulación total de emisiones de gases de efecto invernadero, o al menos de CO2, a más tardar en el 2050.
Las emisiones de México de gases de efecto invernadero en Gg[ii] de bióxido de carbono equivalente (CO2 eq) para cada uno de los escenarios mencionados se muestran en la siguiente figura a partir del 2014; el escenario seguir como si nada ocurriese (NO, línea naranja), el escenario con la menor reducción de emisiones declaradas por México (INDC, línea azul marino), el escenario con la mayor reducción de emisiones declaradas (INDC Mx, línea azul claro) y finalmente, el escenario que respeta el límite de 2°C, que se indica con dicho número y una línea verde; las unidades en el eje vertical son gigagramos de bióxido de carbono equivalente (Gg CO2 eq). Los valores provienen de la base de datos de la Comisión Europea: Emission Database for Global Atmospheric Research (EDGAR, 2014).
El año base para el cálculo de la exposición anual promedio a concentraciones de PM2.5 es el 2011, año en el cuál la concentración atmosférica de dichas partículas era de 26.5604 mg/m3 según los datos de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2014); el promedio nacional del nivel de fondo de concentraciones de PM2.5 para el caso de México es de 3 mg/m3, que equivalen al 11.3% del nivel en el año base. Con estos valores se calcula la evolución temporal de la exposición anual promedio a concentraciones de PM2.5 que se muestra para cada escenario en la siguiente figura.
La disminución marcada por las dos trayectorias inferiores en la figura anterior podrían interpretarse como un gran avance en la prevención de gran cantidad de padecimientos relacionados con el impacto en salud derivado de la exposición a concentraciones atmosféricas elevadas de PM2.5. Este avance se refleja en la evolución de los factores de atribución FA o porcentaje de muertes prematuras atribuible a la exposición a concentraciones elevadas de PM2.5:
Las evoluciones de la tasa de mortalidad por cada 1000 habitantes, del porcentaje de población urbana y del número de habitantes con edades mayores o iguales a 30 años, se muestran en las tres siguientes gráficas para el mismo lapso (World Bank 2015).
Con los valores anuales de estas tres variables podemos calcular el porcentaje de la población mexicana que año con año está expuesta a las concentraciones de partículas suspendidas PM2.5 y con ello calcular el número de muertes que esta contaminación del aire causa anualmente en México (figura siguiente).
El avance que se había notado tanto en la disminución a la exposición de partículas PM2.5 como en el factor de atribución o porcentaje de muertes debidas a dicha exposición, ambos para el escenario con la reducción considerable en las emisiones de gases de efecto invernadero y el escenario con el que se logra eliminar las emisiones en el 2050, se ven eliminados tanto por el aumento anual en el porcentaje de la población que habita en zonas urbanas como por el aumento anual en la población con edades mayores o iguales a 30 años.
De esta manera se tiene que la única forma de controlar el número de muertes anuales causadas por exposición a concentraciones atmosféricas elevadas de partículas suspendidas PM2.5 es mediante la reducción severa y continua de las emisiones que causan dicha contaminación, reducción que conduce a la eliminación total de las emisiones debidas a la quema de combustibles fósiles en el año 2050.
La siguiente figura muestra la evolución de la disminución en el número de muertes anuales causada por la reducción en las emisiones debidas a la quema de combustibles fósiles entre los años 2014 y el 2030; esta cantidad se calcula restando los valores mostrados en la figura anterior para cada escenario con reducciones (líneas azules y verde) respecto del valor dado por el escenario sin reducción alguna en dichas emisiones (NO, línea naranja).
En la figura también se muestra la evolución temporal del beneficio adicional que se logra siguiendo el escenario para la eliminación de las emisiones en el 2050 respecto de seguir el escenario con la mayor reducción de emisiones a que se ha comprometido México ([NO-2°C]-[NO-INDC Mx]); es decir, en el año 2030, el número de muertes prematuras evitadas al seguir el escenario para eliminar las emisiones en el 2050 llega a ser mayor a 10,000 muertes evitadas más que al seguir el escenario con la mayor reducción de emisiones.
La conclusión es obvia: al seguir el escenario de reducción de emisiones que permite respetar el límite de 2°C acordado en 2009, México no sólo deja de ser el noveno país más contaminante del planeta y llega a generar sus necesidades energéticas en el 2050 sin la necesidad de quemar combustibles fósiles, sino que además, evita la pérdida prematura de la enorme cantidad de vidas que se daría si se sigue el escenario de mayor reducción propuesto hasta ahora (aproximadamente 9,500 muertes prematuras anuales en promedio entre 2015 y 2030).
Referencias
Anenburg, S. C. et al. (2010) An Estimate of the Global Burden of Anthropogenic Ozone and Fine
Particulate Matter on Premature Human Mortality Using Atmospheric Modeling.
Environmental Health Perspectives , 118(9), pp.1189– 1195. Disponible en:
http://ehp.niehs.nih.gov/0901220
Bollen, J., 2009. Co-benefits of Climate Policy. International Energy Workshop 2009 , pp.1– 20.
CAT 2015 Climate Action Tracker. Disponible en: http://climateactiontracker.org/
EDGAR 2014 - EDGARv4.2FT2012, European Commission, Joint Research Centre (JRC)/PBL
Netherlands Environmental Assessment Agency. Emission Database for Global Atmospheric
Research (EDGAR), release version 4.2. Disponible en: http://edgar.jrc.ec.europe.eu y en:
http://edgar.jrc.ec.europa.eu/overview.php?v=CO2ts1990-2014&sort=asc1
Fang, Y. et al., 2013. Impacts of 21st century climate change on global air pollution-related premature
mortality. Climatic Change , 121, pp.239– 253.
IEA, 2014. World Energy Outlook. International Energy Agency, Paris, France.
IIASA 2012 Emissions of Air Pollutants for the World Energy Outlook 2012 Energy Scenarios ,
Disponible en:
http://www.worldenergyoutlook.org/media/weowebsite/energymodel/documentation/IIASA_W
EO2012_air_pollution.pdf
Krewski, D. et al., 2009. Research report Health Effects Institute.
Lozano, R. et al., 2012. Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in
1990 and 2010: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The
Lancet, 380, pp.2095– 2128.
Mueller, S. F. & J. W. Mallard (2011) Contributions of Natural Emissions to Ozone and PM2.5 as
Simulated by the Community Multiscale Air Quality (CMAQ) Model. Environmental Science &
Technolgy, 45, pp.4817– 4823.
OECD 2011 OECD Environmental Outlook to 2050, Disponible en:
Public Health England, 2014. Estimating local mortality burdens associated with particulate air
pollution, London. Disponible en:
https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/332854/PHE_
CRCE_010.pdf
Sarmiento Galán, A. 2016. Los costos ocultos de la quema de combustibles fósiles I. En el volcán insurgente,
No. 43, Mayo-Junio 2016, pp. 19-31. Disponible en: http://www.enelvolcan.com/65-ediciones/043-mayo-junio-2016/467-los-costos-ocultos-de-la-quema-de-combustibles-fosiles-i
Tang, L. et al., 2015. Development of human health damage factors for PM2.5 based on a global
chemical transport model, International Journal Of Life Cycle Assessment. doi:
10.1007/s11367-014-0837-8
WHO 2014 Ambient Air Pollution Database, Disponible en:
http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/cities/en/.
World Bank 2013 World development indicators 2013, Washington, D.C.: World Bank. Disponible en:
http://www.worldcat.org/oclc/843979223
World Bank, 2015. Health Nutrition and Population Statistics: Population estimates and projections.
Disponible en: http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=Health Nutrition and
Population Statistics: population estimates and projections#
Yang, F. et. al. (2011) Characteristics of PM2.5 speciation in representative megacities and across
China. Atmospheric Chemistry and Physics, 11, pp.5207– 5219.
Glosario
* Instituto de Matemáticas, Instituto de Matemáticas, Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de Morelos.
[i] Aunque en la Unión Europea el problema ha ocasionado la prohibición del uso de motores diesel y su desaparición para el 2020 a más tardar, apenas este año se ha reconocido en Estados Unidos que más de la mitad de sus habitantes (52% = 166 millones) están expuestos a niveles de riesgo que causan muerte prematura, cáncer de pulmón, ataques de asma, y daños irreversibles en el desarrollo (American Lung Association, 2016).
[ii] Un Gg o gigagramo equivale a 109 gramos (= millón de kilogramos)
Asistimos a al crecimiento en espiral del trabajo precarizado de los antropólogos en México y otros países de nuestro continente. Antropólogos que dan profesionalmente lo mejor de sí, pero carecen de estabilidad, de seguro social, de derechos. Soy testigo directo o indirecto del drama de muchos colegas, más jóvenes que yo, que perdieron la vida afectados por la ofensiva neoliberal que al precarizar sus empleos, golpearon sus ya magros ingresos para atender la compra de medicamentos, la cirugía, etc. etc. A través de estos apuntes, pienso en Belén y en otros mucho más jóvenes que ella que perdieron la vida. El derecho al trabajo digno es un tema espinoso, que los Colegios profesionales y los sindicatos académicos han descuidado. El drama de los antropólogos contratados es el espejo de muchos otros contratados bajo las prescripciones neoliberales de la flexibilidad del empleo y los depredadores mitos de la productividad y de llamado «toyotismo».
Evocando a la antropóloga y amiga, Belem Claro Álvarez, nacida en la Ciudad de México el 12 de diciembre de 1954, salida de las canteras de la ENAH y veterana trabajadora del INAH, no se puede dejar de recordar su portentosa calidad humana, pues sabía del valor de la lucha justa e indeclinable, de la amistad y del buen mole, como comida ritual y amical. Belem, te dibujaste en nuestra vida y en nuestra memoria del mejor modo. Luchaste a tu modo y a contracorriente por un trabajo digno que te fue negado a ti y a tus compañeros, una y otra vez, una y otra década.
El mole: entre la identidad y la reciprocidad
No creo equivocarme al afirmar que uno de los núcleos duros de la identidad cultural tiene que ver con la gastronomía. Mira, prueba y degusta y descubrirás la alteridad o tu identidad colectiva. La comida y la bebida configuran, cotidiana y extraordinariamente, el nosotros, propio y ajeno. La comida y bebida modelan la tradición cultural en esa puja intergeneracional entre su reificación o reinvención. Prisma y espejo de su elaboración, así como del sabor, del aroma y de su decoración. Los tiempos y lugares para sus consumos signan sus variaciones y sentidos.
Cuando dejamos atrás nuestros terruños primordiales e iniciamos un prolongado y accidentado proceso de aclimatación o mímesis cultural en otras sociedades, el tema gastronómico nos suscita demandas, desencuentros, aprendizajes y nostalgias.
La gastronomía puede generar paradojas y desencuentros. A cuarenta años de residir en el altiplano central de México, me atraía y atrae la comida maya o yucateca, salvo una oferta amical: el mole de San Pedro Actopan de la familia Claro Álvarez y su magistral, añeja y hermética receta. ¿Qué de especial tendrá en este mole que no tienen los otros? La peculiaridad del mole de San Pedro Actopan radica en su textura almendrada. Las claves de su singularidad están en sus modos de elaboración y en los gustos. No todos los moles, aunque en la forma se parezcan, saben lo mismo, ni siquiera los que se preparan en un mismo pueblo o comunidad como San Pedro Actopan. Su tradicional feria del mole moviliza a la mayoría de sus familias y deben atender algo más de seiscientos mil visitantes. Sin lugar a dudas, algunos linajes familiares, como de los Claro Álvarez, preservan y valoran su sazón y, por ende, sus recetas, la mayoría de las veces, transmitida por vía oral y culinaria.
Cuando la antropóloga Belem solía invitarme en su casa al mentado mole, sabía que no me contentaría con un solo plato. Estaba preparada para ello. Algo de orgullo cultural había en el acto mismo de brindarle su mole familiar al amigo andino. El mole justificaba la visita amical y la plática, las cuales eran, a pesar nuestro, esporádicas. Vivir en dos ciudades distintas no ayudaba. Por eso, cuando solíamos hablar por teléfono u ocasionalmente nos encontrábamos, en broma, le decía: “¿Cuándo me invitarás mole?” Parecida demanda le hacía a su compañero de vida: “Dile a Belem que sigo esperando ese mole soñado, imaginado o prometido”. Belem se mataba de risa, Xavier Solé, dibujaba en su rostro una sonrisa cómplice.
Belem: pequeña amiga de alma grande y buena garra.
Belem fue mi alumna, quizás en 1979 o 1980, terminó Antropología Social, pero decidió no ejercer y seguir con entusiasmo la especialidad de Antropología Física. Desde el primer semestre de su primera carrera devino en representante de su grupo académico. Tejía demandas, redes y acciones. Le reclamaba alegremente a los maestros, congruencia política y académica. Muchas urgencias afectaban la vida institucional de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y del propio INAH. Antes de iniciar sus estudios se había entregado a la lucha antigubernamental y a la maternidad. Sus filias de izquierda fueron macerándose con el tiempo, entre lecturas, acciones y nuevos compromisos. Una sensibilidad de nuevo tipo redondearon su madurez ciudadana y académica.
Trabajó en diversas dependencias del Instituto Nacional de Antropología e Historia en calidad de contratada, asumiendo, más de una vez, cargos de autoridad, con eficiencia. Para ella, como para muchos de mis colegas: la estabilidad laboral, el incremento salarial, el seguro de gastos médicos mayores y otras prestaciones, como el seguro de marcha (deceso), no existen. Belem ha partido ya, no le tocó apoyo para su velación y entierro, ni seguro de vida para sus deudos. Había librado una guerra sostenida contra el cáncer linfático, apelando a las dos vías: la alternativa (inmunoterapia) y la quimio, saliendo airosa contra todos los pronósticos oncológicos.
Hace menos de un mes, muy solidaria, a Hilda y a mí nos ofreció fungir de mediadora, para conseguirnos una dotación de esos productos sanadores que la sacaron adelante, y cumplió. La vimos muy repuesta, había recuperado peso y ánimo. Y nuevamente, entregó sus mejores energías al trabajo en el INAH y a cuidar celosamente su entorno familiar y amical.
La otra escritura
Pero hagamos un paréntesis y recordemos algunas anécdotas del pasado. No sólo dejo algunos artículos de carácter social, cultural y antropológico, sino que durante seis años, de 1986 a 1992, conjuntamente con su esposo, conformó un Grupo Literario, nominado “Club de Tobi”, en la calle de África, en la Romero Rubio, el cual incluso se contituyó en las últimas fechas, aunque por poco tiempo, en una Casa de la Cultura, la cual funcionó con cierto existo, y logró sacar a la luz una revista: Tepetzinco. La voz de la Romero Rubio y sus alrededores, de la cual sólo salieron tres numeros.
En el Grupo participaban todo tipo de gente, desde normalistas, músicos y exguerrilleros, como Cuitláhuac Salazar, y su herrmano, Pascual Salazar López “El poeta maldito” (ambos ya difuntos), asi como la esposa del primero, Norma Guerreo Esquivel, pasando por artistas del teatro, como Miguel Rodarte y Carlos Malagón, hasta llegar a electricistas, comerciantes, carpinteros, amas de casa, y participantes del Grupo Cultural Atlachinolli, representantes de la mexicanidad, todos ellos entrañable gente de barrio. Así tenemos a Raúl Ramírez Jurado “El Salsero Mayor” o “El Romerito Mayor” (quien ha seguido escribiendo cuentos e incluso ha publicado algunos de ellos), Jesús Gómez, Alejandro Ramírez, Carlos Enciso Vallarta, Yenelli Gómez, Acáxel Yotzin Gómez, Adriana Jiménez y Trinidad Pérez, sin olvidar, por ello, a todos aquellos que colaboraron con la revista, tales como Jorge Claro León, fotografo connotado, Jorge Sanabria, vendedor de libros, y su esposa, Crisina Gómez “La musa”, Leopoldo Rodríguez M. y Alejandro Jara V., historiadores, y Jesús Gómez Esquivel, cantautor, con una partitura de su produción, así como Marianela Claro, Gumaro Foglia y Andrés Olivarez, ilustradores, y Carlos Gutiérrez de Aquino, investigador del CIDE, que colaboraba en la correción de estilo.
De manera que Belem, esa gran mujer, no sólo propuso, promovió, aglutino, participó y fomentó a toda esta disímbola gente, con todas sus entreveradas y dispersas actividades —don, por cierto, que permeó su toda vida y que permitio que el día de su velorio transitara una gran cantidad de personas mostrándole de mil maneras distitnas el cariño que le tenían—, sino que incluso publico dos cuentos y un par de breves poemas (Tepetzinco. La voz de la Romero Rubio y sus alrededores, núm 2, marzo-abril 1991, pp. 8-9, 11-12, 21-22 y 24), de los cuales se sentía muy orgullosa, y que eran, como el mole, producto de su capacidad culinario-artística, puesto que era una excelente cocinera: cuando uno degustaba lo que preparaba, uno se chupaba fervorosamente los dedos. De aquí que, como un último, pero no final, merecido homenaje, nos permitiremos transcribir aquí sus cuentos y sus poemas, que muestran, nos parece, simbolica y metafóricamente, su postura y vitalidad ante la vida, así como sus pasiones, desvelos y desasones cotidianas:
Olas
Jamás he visto una ola, mas creo saberlas dolorosas; no sé, me dan la impresión de estar hechas de lágrimas y no de agua, y que son tan dolorosas a veces que forman ríos, mares y a veces oceanos; además,r me parece tienen como compañero a un cielo que adivino ajeno, distante, indiferente
Hoy una ola esta tarde vi caminar, sollozar, entristecer, compadecer y decir adiós, entre ramos de flores, coronas y duelo. Caminaba silenciosa, laxa, arrastrando pies, oraciones, dolor, recuerdos y luto.
Yo caminaba a su ritmo, venía a decir adiós también a mi ser, mi ser infancia, mi ser adolescente, mi ser madura, mi ser mujer, yo arrastraba una niña llena de amor, juegos, cantos, oraciones, vivencias, experiencias de ratos y vida, yo arrastraba a esa niña que soltaron de la mano injustamente y no hallaba dónde asirse, una manecita que no atinaba a decir adiós, se negaba, sólo controlaba un movimiento que de vez en vez secaba su llanto, se convulsionaba de dolor; una niña que pedía a esa imagen querida la oportunidad de partir con ella, de seguir conviviendo, amando con ese amor que transforma y hace más humano al que lo siente, ese amor bello, hermoso, eterno. Inútilmente traté de calmarla, consolarla, no escuchaba, sólo atinaba a decir una palabra de cuatro letras, que babeaba en un grito de cachorro herido de muerte, pidiendo ayuda. Tuve que tomar con violencia a ese pequeño ser, en su afan desesperado por seguir la imagen de aquel cuerpo inerte, que ya no le escuchaba, en un último intento que la hizo desfallecer y convulsionars de dolor. Mas ahora le reprocho mil veces el haber cejado en su emepeño, su poca valentía, su poca fuerza, su poca decisión, su poco amor para ir trads de aquella imagen; no la hubiera detenido, la debería haber empujado, lanzado al fondo de aquel hoyo para decirles adiós a las dos; ya no soporto sus reclamos, me es imposible acallar su infinito dolor, que me lastima y me tiene como fiera herida de muerte.
Por eso ahora cuando juntas miramos cualquier ola aullamos de dolor como animales heridos de muerte, heridas ante la imposibilidad de ir tras lo querido, arañanado el cielo, formando olas con nuestro llanto infinito.
Ahora que duerme ese pequeño ser, tranquilo un momento, pido por ella y por mi, para que alguien nos tome de la mano nuevamente y nos esneseñe de nuevo a decir adiós.
A mí me parece que las olas, no sé, no las conozco, pero deben ser alegres y secas.
Arrullo
El corpulento hombre caminaba arrastrando su pesadez antigua y cansada. Como todos los días domingos, desde hace ya casi dos años. . ., pensaba. Se detuvo un momento mirando aquel lugar lúgubre, intemporal y de aspecto abandonado; y su viejo corazón se estremeció hasta los cimientos, día de visita. . ., musitaba con gran pesar, suspirando lenta, tierna y dolorosamente. Sus recuerdos le dieron un breve descanso que aprovecho para alcanzar la garita, donde rutinario extendió su identificación observando y sintiendo la frialdad de la enfermera —cara de sargento mal pagado, reprochó mentalmente—; turbado por la voz raspoza del enfermo en turno, que lo conminaba a avanzar, se despredió de la fila sin hechura y descubierta de hombre y mujeres.
Recorrió los pasillos de memeoria con pasos lentos que contados al noventa se detenían, entonces sus ojos estaban ya delante de una pequeña de escasos cinco anos, que acunada en una de las aristas de un viejo camastro metálico, murmuraba un canto de arrullo, que era silenciado de vez en vez por sus nerviosas manecitas morenas. Al reanudar su canto podía verse la huella de ese llanto interminable, en lo ronco de su vocesita y la furia con que apretaba en una de sus manos algo que se le escurría y lastimaba. . . Peinada con trenzas, que finalizaban con unos moños de listón blanco y sus delantalito de mascota, con dos bolsas al frente, daba la sensación de estar lista para ir a la escuela. Un giro de su peinada cabecita bastó para que sus ojos negros melancolía encontraran de frente a los del observador que desde hacía ya rato seguían atentos y tiernos sus pequeños movimientos; esos ojos que desconcertados hablaban ansiosos y desesperados trataron de establecer mil diálogos, tan impotentes que sólo lograron dos gruesos lagrimones, quemandó su ser roto; los de ella apesumbrados se hartaron de interrogantes, que al no encontrar respuesta volvieron a perderse en el vacío camastro, atentos y silenciosos arrullando y velando el sueño de nadie.
Parado, embarrado en ese gran muro de cristal que se interponía burlón entre él y su pequeña hija, que un día renunciara al arrullo de sus paternos brazos, perdiéndose en ese suave arrullo ausente de la locura; el tiempo aguardo paciente y conmovido. . . las cinco de la tarde, la visita ha terminado; las cinco de la tarde, la visita ha terminado; favor de desalojar, favor de desalojar. Una voz gangosa femenina se desbocaba por las bocinas, una mirada de reojo a la nena fue lo único a que pudo atinar su aturdido cuerpo, antes de marcharse; detrás del cristal sólo se podía escuchar el triste arrullo callado que cantaba al sueño de nadie, apretando para sí ese maldito recuerdo en pedazos de su padre, en una mano. . .
Nocturno
En aquel espacio nocturno,
tu cuerpo y el mío,
tejidos en un abrazo
de cardos dolorosos,
en espirales hasta la asfixia,
donde el calor de los cuerpos
estalla al infierno
Atormentados e impotentes,
atados a nuestros interiores
salpicados de miedos,
la callada noche
huye ante la violencia
de nuestras almas. . .
Noches,
noches paranoicas
vagas y amontonadas
de sombras milenarias.
Al hacedor de primaveras
Para Xavier
Olas de flores atrapaste con tus manos,
esparciéndolas dulcemente sobre la tierra.
Tu mirada saturada de verde puso
suavemente un manto de hierbas infinito.
De cantos mil llenaste las gargantas de los pajaros,
que trinando, en tropel, la primavera anunciaron.
Tú no tienes el esplendor de las primaveras…
porque el esplendor se lo diste tú…
La despedida inconclusa
Su partida, el 30 de junio de 2016, a las 5 de la mañana, se debió a una neumonía, no detectada a tiempo por sus médicos. No hubo tiempo para despedirnos. A Belem le faltó algo de vida, muy poquita, para festejar en octubre el 40 aniversario de la feria del mole de su pueblo. Sin embargo, el último día de ese mes, degustará los aromas que saldrán del plato de mole de la ofrenda que le harán sus familiares. Belem: contigo partió ese mole maravilloso que me reconciliaba con la gastronomía del altiplano central y ceremonializaba nuestra amistad. Nos queda en nuestro imaginario tu sonrisa imbatible y tu pasional imagen asumiendo, una y otra vez, las justas luchas, por las que más de una vez te jugaste la vida. Además, nos quedan los destellos de tu amistad, los cuales se reactualizan a través de tu heterodoxo representante y compañero: Xavier Solé, de tu extensa y solidaria familia, y de tu crecida prole.
Yonhy Lescano Ancieta, representante de Puno ante el congreso de la república, Carlos Ramos Núñez, hijo del autor de la obra que nos convoca; estimada concurrencia:
La presentación del libro en el ámbito del Congreso de la República es pertinente porque es el recinto en donde se escuchara la voz combativa de eminentes parlamentarios puneños en defensa de los indígenas contra la prepotencia de los gamonales, entre ellos, Santiago Giraldo de Putina y José Antonio Encinas de Yanaque en la penísula de Chucuito. También me siento sumamente complacido que Augusto Ramos se haya fijado en mí para ser uno de los presentadores de su libro; junto con el notable sociólogo e historiador Nelson Manrique. Quizá, ello se daba por mi cariño a Puno y por conocer algo de los movimiento campesinos que han ocurrido en esa tierra de hombres indómitos.
La región sur andina, representada por Puno, tiene una presencia continua en la historia del Perú. Ramos describe la ocupación de Puno por Tupac Catari en el siglo XVIII. Este episodio histórico trae a colación otro y de fecha reciente: El Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur (FDRNZS), integrado por campesinos aimaras, inició una huelga victoriosa el 23 de mayo del año pasado y capturó la ciudad de Puno para preservar a sus dioses tutelares de la profanación y a sus aguas de la contaminación por la empresa canadiense Bear Creek Mining Company sucursal del Perú, conocida como Minera Santa Ana.
Ramos ha titulado a su libro: J.D. Choquehuanca, El cantor de Bolívar; puesto que una de las metáforas más difundidas de discurso alguno, pertenece a José Domingo Choquehuanca:
…Vuestra gloria crecerá como crece la sombra cuando el sol declina. …
El discurso de saludo al libertador Simón Bolívar fue pronunciado en el pueblo de Pucará, Puno, el 02 de agosto de 1825 a su paso hacia Bolivia. El tiempo transcurre; pero la frescura del discurso permanece. Por lo tanto, es una pieza oratoria clásica. Dicho discurso ha sido calificado como:
El más esplendido homenaje intelectual que en vida se tributó al libertador, según Ricardo Altuve Carrillo; quien fuera embajador de Venezuela y uno de los grandes estudiosos de J.D. Choquehuanca, El discurso de Choquehuanca figura en casi todas las biografías de Simón Bolívar.
Es imperdonable para el infatuado intelectual limeño que haya sido un Choquehuanca y en el pueblo de Pucará, en Puno, quién tenga esa gloria. Por eso desde Lima a J.D. Choquehuanca lo llamaban y lo llaman: curita oscuro y abogado de aldea. Tal sandez podría interpretarse como un infundio o ignorancia supina
Pero, ustedes saben ¿quién escribió tamaño despropósito? Nada menos que Alan García Pérez. Y como tal figura en la página 42 de su libro de reciente publicación: Pido la palabra. Por la Libertad, la Plenitud y el Éxito.
Y, ¿con qué motivo o en qué contexto calificó a J.D. Choquehuanca de curita oscuro y abogado de aldea? Fue para demostrar que hasta una persona insignificante puede llegar a ser un gran orador.
Pues, bien, contra tal despropósito se ha interpuesto Augusto Ramos Zambrano con su recia estampa de los hombres de la altiplanicie del Collao y su asombrosa fecundidad intelectual a sus 82 años de edad. Esta vez con J.D. Choquehuanca, El Cantor de Bolívar. Los Caciques Chuquiwanca y sus testamentos. Es uno de los tantos aportes que nos ofrece en su obra.
Para los intelectuales limeños ignaros y desdeñosos les resultará inadmisible que en Puno hayan surgido hombres como J.S. Choquehuanca e, incluso, ahora, un notable historiador como Augusto Ramos Zambrano. Cuya filiación está en el campo de las reivindicaciones sociales.
Augusto Ramos ha sido rector de la Universidad Nacional del altiplano, abogado de profesión y apasionado historiador. Digo apasionado, en el sentido mariateguiano, de ponerle sangre a las ideas. De arranque, con pruebas documentales –como buen abogado- pulveriza la añosa leyenda[iii] de la oligarquía limeña: “curita oscuro y abogado de aldea”. Puesto que J.D. Choquehuanca no fue curita ni oscuro; tampoco Pucará fue una aldea. (Ver pp. 61/63).
La fuente que dinamizó a Ramos en sus pesquisas fueron: Amor a su pueblo, tenacidad para vencer obstáculos y tener conciencia que estaba realizando Historia; porque es la Historia la que le da sentido a la vida y cohesión al pueblo.
Ramos investigó la estirpe de los Choquehuanca de Azángaro que se remota en su origen al Inca Huayna Capac. Y podemos apreciar en el transcurso de las generaciones de los Choquehuanca, que la sociedad se mueve por el conflicto, por las contradicciones sociales y por el papel que representa la personalidad en la historia.
Como sabemos, el control social en el virreinato fue posible por los Caciques, los Corregidores y los Curas. “El Cacique histórico” como llamó Ramos al opulento cacique Diego Chuquiwanka de Azángaro fue él que combatió con más ahínco la subversión de Tupac Amaru. Por su fidelidad al Rey, perdió a dos de sus hijos Blas y José. Y no pudo impedir que Tupac Amaru tomara Azángaro y repartiera sus tierras entre los indígenas insurrectos.
El otro Choquehuanca relevante fue José Domingo, El Cantor de Bolívar cuya biografía está documentada en el libro ya mencionado. El último de los Choquehuanca notables ha merecido especial esmero por parte de Ramos. Ha registrado con estupendas pinceladas el cuadro biográfico de Francisco Choquehuanca Ayulo, abogado y militante de las reivindicaciones indígenas.
Francisco nació el 24 de junio de 1877 y falleció en Lampa el 10 de abril de 1957. Fue excomulgado por el obispo Valentín Ampuero, la fachada de su casa dinamitada, agredido, destituido, etc. Escribió en diversas publicaciones, entre ellas, en Amauta la célebre revista de Mariátegui. Sugiero que el capítulo del libro correspondiente a Francisco Choquehuanca debería publicarse en edición de bolsillo para que tenga amplia difusión. (Ver pp. 153/184)
Ramos escribe sobre los movimiento sociales en Puno y desde Puno como ya lo observara el brillante historiador Alberto Flores Galindo en 1990 al prologar el libro Tormenta altiplánica. Augusto Ramos Zambrano es descendiente de una antigua e ilustre familia de Pucará; razón por la cual, la memoria familiar converge con la memoria histórica.
El gran esfuerzo para hallar y transcribir los testamentos de la estirpe de los Choquehuanca, muestra la habilidad de Augusto en la pesquisa de valiosos documentos; y, a la vez, su generosidad para ponerlos a disposición de los investigadores de su querida región.
Finalmente, confieso ante ustedes que tengo un prejuicio y es el siguiente:
Cuando un extranjero nos hace conocer nuestra historia me parece un aporte necesario. Pero, siento una gran satisfacción cuando una investigación sobre mi país es de autoría de un compatriota; como en este caso, de Augusto Ramos. Sin embargo, mi satisfacción es aún mayor cuando este autor es puneño.
Muy agradecido por la atención prestada.
Lima, 17 de agosto del 2012.
NOTA.- El comentario a J.D. CHOQUEHUANCA: el cantor de Bolívar. Los Caciques Choquehuanca y sus testamentos, fue preparado para la presentación del libro programada para el 17 de agosto del 2012 en la sala Grau del Congreso de la República, cuya organización estuvo a cargo del parlamentario puneño Yonhy Lescano Ancieta. Dicha presentación se frustró por el fatal accidente que le ocurrió al Dr. Augusto Ramos Zambrano el día miércoles 15.
Una de las maneras de rendirle homenaje a su memoria y de estimular la investigación histórica sería la publicación de Fuentes documentales para la historia de Puno; es decir el valioso archivo personal de Augusto Ramos Zambrano.
Su hijo, Carlos Augusto Ramos Núñez, jurista e historiador, es autor de la monumental obra: Historia del Derecho Civil Peruano en siete tomos. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(A.R.B.)
[i] Lima: A.F.A. editores importadores S.A., Edición actualizada, 2012, pp. 266.
[ii] Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
[iii] Pucará significa “fortaleza roja” en quechua.