Número 19

3 arqueológicas y son parte del complejo cultural de la Zona Arqueológica de Xochicalco, Patrimonio de la Humanidad desde 1999. Este tema ha sido aborda - do ya en el número anterior de En el Volcán y segu- ramente continuará siendo motivo de reflexiones y señalamientos. La minería tiene un largo historial en Morelos, abarca modalidades, tendencias y destinos diversos signados por los tiempos, las culturas, las formas de estratificación social y la economía. La minería, la metalurgia y la orfebrería prehispánica dejaron hue - llas en el sistema cultural de Xochicalco, que inclu - ye el Cerro del Jumil, sus inmediaciones y el núcleo central de la zona arqueológica. El legado colonial y republicano tiene en su haber muchas historias por armar y valorar. En la actualidad, el proyecto extrac - tivista de la corporación canadiense Esperanza Silver abre muchas interrogantes y algunas conclusiones irrefutables sobre los costos que tendrá en sus siete zonas concesionadas en el estado de Morelos. Vaya- mos de lo general a lo particular para que nuestro público lector comprenda las premisas fuertes de nuestra oposición a dicho emprendimiento del capi- tal minero en curso. Existe consenso en la literatura sobre el tema de la minería a cielo abierto, en el sentido de que consti - tuye una actividad industrial de alto impacto ambien - tal, social y cultural. Es también una actividad indus - trial insostenible por definición, en la medida que la explotación del recurso supone su agotamiento y la modificación irreversible de los sitios donde se realiza. La minería a tajo abierto utiliza a gran escala ingentes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, utilizada para recuperar el oro del resto del material removido. El noventa por ciento de la pro - ducción mundial de cianuro es utilizada en los pro - Ataredecer sobre El Jumil. Foto de Marcos “ el medra ”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=