Ventana y espejo. Incursiones en el mundo audiovisual (I)

…la historia que hagamos, aquella que se refiere a nuestro mundo histórico, esté profundamente vinculada al análisis de las manifestaciones cinematográficas consideradas en toda su amplitud y, sobre todo, no adopte una actitud despreciativa y excluyente ante lo que es –a nuestro modo de ver- un vehículo idóneo para interpretar la realidad en que vivimos. 

Ángel Luis Hueso
El cine y el siglo XX 

 

En esta primera entrega se persigue, por una parte, mostrar  cómo el documental ha abordado la cuestión de la educación pública en México en sus variados aspectos, lo que habla de la importancia de la temática en la sociedad mexicana y de otros países. Por otra parte, y con referencia a lo que menciona la cita previa de Hueso, cada material se produce bajo una particular concepción del mundo, que debido a la naturaleza de síntesis expositiva del medio documental, se refleja tanto en la forma de su discurso como en las ideas que propone y el tratamiento que se les da. Asimismo, cada trabajo es la expresión de cierta concepción del documental y sus funciones como medio expresivo, que tiene cierta función y objetivo que cumplir entre las audiencias a las que se presenta.

Es evidente que la representación que de la condición humana y sus circunstancias hacen lo cinematográfico y de lo audiovisual no se reduce a la forma documental, pero por el momento y la temática iniciamos esta sección del Volcán Insurgente con la presente muestra –con enlaces para acceder a los materiales cuando están disponibles— bajo la idea de expandir en estas páginas el análisis del campo ciencias sociales-medios audiovisuales.

 

Granito de arena

Grain of Sand - Mexican Educators Organized for Justice!

EUA. 2005. 60 minutos

Producción, guión, edición y dirección: Jill Freidberg

Producción: Corrugated Films

https://www.youtube.com/watch?v=0NbyGPLxqjw

El material de Freidberg resulta de gran importancia debido a que muestra el complejo panorama histórico de los intentos neoliberales por privatizar la educación en México y al mismo tiempo, por cortar los vínculos de ésta con las clases populares y los grupos étnicos que se dan gracias a los maestros de educación pública.

Este documental independiente inicia con el testimonio videográfico de la brutal destrucción de la Escuela Normal de Mactumatzá en Chiapas, en los comienzos del presente siglo, como un ejemplo de la vinculación de un gobierno estatal con organismos internacionales que dictaminan la privatización de este servicio público.

Una idea que varios de los entrevistados expresan es que sin la resistencia magisterial disidente, la completa privatización educativa habría ocurrido desde tiempo atrás. De ahí que el núcleo central del trabajo de Freidberg sea la crónica de los primeros 23 años de la CNTE, con sus altas y sus bajas, la lucha por democracia sindical, mejores salarios y condiciones para las escuelas y, cuando fue el momento, contra la privatización. Para ello la cineasta emplea testimonios directos, hemerográficos, fotográficos y audiovisuales de varios fondos archivísticos.

El registro más directo se da cuando la documentalista acompaña a integrantes de la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, parte de la CNTE pero preexistente a ésta, a comunidades indígenas -algunas de las cuales, como las enclavadas en Los Loxichas, sufren de una dura represión y devastación a manos de las fuerza pública y de los terratenientes- como parte de un proyecto que "explora alternativas de la educación pública que pudieran ayudar a las comunidades a preservar sus identidades culturales" y sus tradiciones".

Los testimonios que presenta esta obra son de expertos en el tema, como Hugo Aboites, mexicano; Maude Barlow, canadiense; Dan Lehy, estadunidense; del escritor y humanista uruguayo Eduardo Galeano, así como de maestras y maestros mexicanos como Fernando Soberanes, María de la Luz Arriaga y Cándida Santiago Jiménez, entro otros y otras.

El documental cierra con testimonios visuales de la lucha planetaria de las maestras y maestros de educación pública en contra la privatización. Remata con la frase de Barlow: "Y si los maestros no pelean por la educación pública, ¿quién lo hará?".

 

De la tele a la boca… Una reflexión sobre desarrollo infantil y salud.

México. 2008. 53 minutos

Guión y realización: Carlos Hernández, Felipe Morales Leal y Lourdes Roca.

Investigación: Fernando Aguayo, Carlos Hernández, Felipe Morales Leal, Paris García, Guadalupe López, Daniel Inclán y Lourdes Roca.

Producción: Laboratorio Audiovisual de Investigación Social. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

 Informes en Laboratorio Audiovisual de Investigación Social:

lais@mora.edu.mx

Documental producto del trabajo de científicos sociales, agrupados en el vanguardista proyecto del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, una entidad académica que insiste en la necesidad de que los investigadores de estas disciplinas tengan como recurso estratégico en su quehacer los medios y los lenguajes audiovisuales, ya no desde el punto de vista de la sola ilustración de textos escritos.

De la tele a la boca… es la expresión audiovisual de una investigación de campo que a lo largo de cuatro años se centra en el Jardín de Niños Gabriela Mistral en Las Águilas, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. A diferencia de De panzazo, el documental de Mexicanos Primero, este material indaga sobre cómo la televisión brinda un tipo de “educación” desde la infancia temprana que afecta a la niñez, en este caso, en lo que toca a los hábitos alimenticios y la salud bucal.

La dirección del jardín de niños emprende una campaña que toma varias direcciones; una es la lectura crítica de la programación de televisión favorita de los niños y niñas; los efectos que el consumo televisivo tiene en el entorno familiar y las consecuencias del consumo de productos chatarra, asociados a los programas infantiles de televisión comercial, a la que la niñez está sobreexpuesta, y a un ritmo de vida que propicia la disminución del tiempo de calidad que padres y madres otorgan a sus niños. Por otra parte, el documental sigue las acciones que emprende el jardín de niños para sensibilizar a los padres y madres de la problemática, a identificar las causas y a promover las soluciones que están a su alcance, todo a través de reflexiones y actividades colectivas y voluntarias.

Experimenta el trabajo  --inusual en el documental mexicano, tan conservador en lo que toca  las formas-- con dos cápsulas interactivas muy dinámicas, tipo video clip, que se encargan de introducir en la cinta puntos de vista críticos, externos a la investigación de campo pero concomitantes a la temática, acerca de las funciones de la publicidad televisiva y de la televisión misma. Asimismo, la cinta hace una valiosa recopilación de canciones infantiles no comerciales sobre el consumo televisivo infantil.

El grupo de científicos sociales que genera esta obra logra transmitir una experiencia vívida de cómo una colectividad enfrenta algunos problemas que la aquejan y busca soluciones, incorporando en el trabajo el espíritu solidario, activo y reflexivo del grupo de personas que estudia. Algo que resulta muy destacable en este trabajo es la manifestación de la escuela extendida, fundida con su entorno, educando e ilustrando más allá de las aulas, proponiendo reflexiones, organización, solidaridad. La privatización neoliberal de la educación también destruye eso tan hermoso.

 

Queridos maestros.

Apuntes sobre una falsa reforma educativa

Basado en una investigación de Luis Hernández Navarro

Guión e investigación: Carlos Mendoza

Realización: Carlos Mendoza y Mario Viveros

Producción: canalseisdejulio

México, 2013. 60 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=vhyK3vDOU-Q

Centrado en el análisis crítico de la reforma educativa que lleva a cabo el gobierno mexicano prácticamente desde la presidencia de Vicente Fox, el documental  presenta testimonios de maestros disidentes y escenas del movimiento magisterial y un detallado operativo represivo del gobierno del Distrito Federal contra el plantón de los maestros en resistencia.

Voceros de los maestros disidentes, intervenciones del periodista Luis Hernández Navarro y de los investigadores Ángeles Magdaleno y Hugo Aboites dan cuenta, entre otros asuntos, de la esencia del proyecto empresarial de 'calidad educativa' asumido como suyo por el gobierno del presidente Peña Nieto; analizan el enjambre empresarial  Mexicanos Primero     y sus objetivos privatizadores y desmovilizadores, el rol de los medios en el linchamiento mediático de la disidencia magisterial, e informan del desempeño de operadoras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación -INEE-, como Silvia Schmelkes y Lucrecia Santibáñez, formadas en la OCDE y en Mexicanos Primero, representante de la Rand Corporation en México esta última.

 

La educación prohibida

Argentina. 2012. 145 minutos
Investigación y guión: German Doin y Verónica Guzzo
Plataformas colaborativas: Franco Iacomella y Cintia Paz
Asistentes: Fernanda Blanc, Oscar Fernando Borrero
Realización integral: German Doin
Montaje: German Doin y Verónica Guzzo
Facebook: German Doin, Sebastián Violante y Alejandro Joos
Twitter: Ignacio Luongo
YouTube / Vimeo: German Doin

Producción: 
Asociación Civil Redes de Pares Reevo
Coproducción Internacional
Maria Farinha Producciones
Un proyecto financiado colectivamente por 704 coproductores a través de internet.
www.educaciopprohibida.com

Se trata del primer documental latinoamericano de financiación masiva (crowd funding) y que en YouTube tiene ya doce millones de visitas.

“Según su productor, la película no es sólo documental, sino que también concientizadora. Tiene un claro sesgo, anunciado y remarcado. Se quiere mostrar que es posible la construcción de nuevas propuestas educativas, que es posible el encuentro de un nuevo paradigma escolar. Es posible la construcción de una escuela que supere a la escuela tradicional que fue hecha para otro tipo de sociedad, con otras tecnologías, otros problemas y una población menos consciente.

“Esta película, así como cualquier producción intelectual, no es casual. Se une a la introspección de la humanidad que se propone a través de distintos canales, aquella que anuncia el comienzo de una nueva era. La película en este sentido es esperanzadora, va más allá de la crítica permanente que se hace al sistema educativo. Pone en la mesa la discusión de diversas propuestas educativas que pueden ser asimiladas o no por parte del espectador(a). Ideal para ser utilizada en una clase sobre educación, quizás algunos fragmentos o la totalidad del documento. También recomendable para la discusión con estudiantes en la escuela y por qué no, con las familias.” 

Andrea Precht Gandarillas e Ilich Silva-Peña

La educación prohibida

Texto completo: https://polis.revues.org/8630

 

metaDOC

metaDOC es un sitio web que pone a disposición la catalogación que se ha venido realizando de una colección de documentales recabados desde 1995 con fines de profundizar sobre las interacciones entre documental e investigación.

El usuario encontrará una propuesta de catalogación más amplia de lo usual, con la intención de impulsar el análisis e investigación sobre este tipo de documentos, pocas veces incorporados a la práctica investigativa.

El sitio se ha producido en el marco del Proyecto Metodologías de Investigación con Imágenes. Patrimonio Fotográfico y Audiovisual (LAIS-Instituto Mora). Y también contiene información accesible para desarrolladores

http://lais.mora.edu.mx/metadoc/#/inicio