Fotografías: Adolfo Vladimir Valtierra Ruvalcaba
Y cuando llegue el dolor a tu puerta
¿le vas a responder con promesas?
Despertemos a los otros pueblos explotados
y despertemos también a los que dicen que tienen estudio.
Subcomandante Insurgente Moisés
Al mediodía del siete de octubre de 2017, la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (en adelante CIG) hizo manifiesta ante el Instituto Nacional Electoral (antes IFE, ahora INE) su intención como aspirante a una candidatura independiente por la presidencia de la república mexicana. A partir de ese momento, dio inicio la jornada de trabajo político que llevó a María de Jesús Patricio Martínez y a integrantes del CIG, a recorrer comunidades, pueblos y ciudades, de la basta geografía del México de abajo.[1]
Entre los lugares que el CIG y su vocera visitaron, estuvieron los caracoles zapatistas y sus Juntas de Buen Gobierno (JBG). De hecho, el inicio de la jornada política fue en aquellos lugares paradigmáticos. Es por eso que, en esta ocasión, publicamos a manera de Dossier anexo al número 52 de nuestra revista En el Volcán Insurgente, las imágenes capturadas por la lente de Vladimir Valtierra, fotoperiodista que tuvo la oportunidad de cubrir ese recorrido y que aquí pone a disposición de todas y todos, a manera de registro gráfico de un acontecimiento histórico por sus dimensiones e implicaciones políticas.
En las imágenes se observa la participación de las bases de apoyo zapatistas, promotores de educación y salud, autoridades regionales y de zona, hombres y mujeres que tienen participación en comités de trabajo y producción, jóvenes de los medios de comunicación zapatistas, milicianos y un cúmulo de asistentes más que colmaron plazas, explanadas y centros de reunión, en los que la vocera del CIG insistió: “Nunca más un México sin los pueblos indígenas”.
A partir de aquel momento, la jornada se extendió con la intención de llamar a la organización social del pueblo de México, a la lucha por la vida y en contra del sistema capitalista que todo lo que “toca” lo vuelve mercancía y enferma. Y en lo inmediato, a juntar la cantidad de firmas necesarias para concretar la aspiración colectiva de tener a Marichuy como candidata independiente para estar en posibilidades de aparecer en la boleta electoral de 2018 y, desde ahí, posicionar la rabia y el dolor de los pueblos y comunidades indígenas u originarias, así como denunciar las condiciones en las que las y los trabajadores del campo y las ciudades se encuentran como resultado de la profundización de la cuarta guerra mundial, a saber, la extensión e intensificación de las cuatro ruedas del capitalismo: explotación, despojo, desprecio y represión.
María de Jesús Patricio Martínez, a quien conocemos mejor por Marichuy, es una mujer trabajadora de origen nahua nacida el año de 1963 en Tuxpan, Jalisco, quien ha participado en el Congreso Nacional Indígena (CNI) desde que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó a los pueblos originarios para su fundación en 1996. A corta edad, Marichuy aprendió los saberes de la cultura del campo: curar los problemas de salud se volvió su oficio y hasta la fecha esa ha sido su motivación personal y especialización práctica e intelectual. Como todas y todos los integrantes del CNI, a lo largo de 22 años de resistencia y organización, ha denunciado los dolores que les aquejan y exigido de la sociedad en su conjunto que tome consciencia de la existencia e importancia de los pueblos originarios, así como demandado de los distintos niveles de gobierno que se reconozcan sus derechos específicos a través de las autonomías que promueven. Muestra de ello fue la Marcha por el Color de la Tierra, en la que al lado del EZLN se recorrieron algunos estados del país y concluyeron su caminar aquel inolvidable 28 de marzo de 2001, en el que la Comandanta Esther dijo en el Congreso de la Unión: “Llegó la hora de nosotras y nosotros, los indígenas mexicanos”.[2]
Ahora, ellas y ellos nos hacen una propuesta política nueva y distinta a la de los partidos políticos desde la cual andemos los caminos de la rebeldía y la lucha organizada abajo y a la izquierda, en donde de por sí tenemos colocado el corazón en nuestros cuerpos. Para eso, han formado el CIG. En este momento, el CIG se integra por un poco más de 200 concejales que representan a la mayoría de los 68 pueblos originarios de México. Sus principios políticos son: servir y no servirse; construir y no destruir; representar y no suplantar; convencer y no vencer; obedecer y no mandar; bajar y no subir; proponer y no imponer.
Entre ellas y ellos, Marichuy fue la vocera que buscó el apoyo ciudadano para recabar en 120 días a partir de su registro como aspirante a candidata independiente, un aproximado de 870 mil firmas que debían corresponder a 17 estados de la República. Dicha iniciativa se topó con varios obstáculos institucionales y de seguridad: 1) para el registro ante el INE de la intención de Marichuy por ser aspirante a una candidatura independiente, el banco HSBC rechazó la solicitud de abrirle una cuenta desde la cual la asociación civil denominada Llegó la hora del florecimiento de los pueblos administrase los recursos del CIG; 2) en el caso de los aspirantes a una candidatura independiente, el INE impuso un procedimiento para recabar el apoyo ciudadano a través de firmas capturadas por medio de una aplicación digital (App) disponible en Internet (AppStore o GooglePlay) que únicamente pudo ser descargada de manera óptima en dispositivos electrónicos de “gama alta” (sistema operativo iOS 8.0 o Android 5.0, en adelante), como lo son teléfonos inteligentes (Smartphone) tipo Iphone y tabletas tipo Ipad, aparatos que tienen un precio mínimo de 3 mil pesos; 3) el INE estimó que para recabar el total de firmas necesarias para que las y los aspirantes consiguieran su registro como candidatura ciudadana, con 120 días de trabajo sería suficiente; sin embargo, se constató que la aplicación tiene dificultades técnicas que limitaron su operación óptima, por ejemplo, contar con conexión a Internet para su descarga y envío de firmas capturadas, memoria expandible del dispositivo, cámara e iluminación internas “adecuadas”, iluminación y fondo externo adecuados, entre otras; 4) durante las sesiones y recorridos de la caravana del CIG que pasó por distintas zonas de Chiapas, fue bloqueado el acceso a la telefonía celular y la Internet. Así sucedió, por ejemplo, en Altamirano y Ocosingo, municipios en los que comúnmente se tiene una recepción eficiente de la señal; 5) un sistema de fiscalización torpe e incompatible con las condiciones reales de ingreso y egreso de recursos en campo; 6) el acoso y hostigamiento fue una constante, tanto a los integrantes del CIG y su vocera, como a quienes les acompañan levantando el registro de este hecho histórico. Así, a partir de los primeros días de noviembre de 2017, el CIG denunció acoso y provocaciones durante su paso por la costa de Chiapas, los Altos y en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, lo que continuó presentándose durante su recorrido por distintos estados del país hasta que el pasado 21 de enero, en Michoacán, hombres fuertemente armados detuvieron a un grupo de cinco periodistas (3 mexicanos y 2 extranjeros) que acompañaban al CIG y los despojaron de sus equipos de comunicación y cámaras fotográficas y de video; 7) asimismo, se denunció por parte de auxiliares/gestores de firmas el acoso y hostigamiento que padecieron en algunos casos por parte de funcionarios públicos de distintos estados y municipios, así como por personal de seguridad pública, al momento de instalar y operar las mesas de información para recabar el apoyo ciudadano por Marichuy, entre otras situaciones.
Todo lo anterior dejó en claro que la reforma de 2014 a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), que incluyó la figura de las candidaturas independientes, mantiene al sistema de participación política para la representación popular fundado en criterios que favorecen a la clase alta y su partidocracia, con lo que anula directamente el derecho constitucional a “ser votados” de todas aquellas personas pobres, de quienes consideramos que el sistema de partidos es ilegítimo, y de quienes como Marichuy y los integrantes del CIG, son parte de los pueblos originarios. En ese sentido, para alcanzar el registro de una candidatura independiente por la presidencia el INE, exige al aspirante que cumpla con el 1% del total del padrón electoral como apoyo ciudadano capturado por medio de firmas de la población empadronada en por lo menos 17 estados, lo que al compararse con las firmas requeridas por el mismo Instituto a los partidos políticos que buscan su registro, revela el proteccionismo político que el Estado burgués ha hecho del sistema de partidos, pues le exige presentar únicamente el 0.26% del total del padrón, lo que para elecciones federales equivale a 220,500 firmas aproximadamente, una cifra que corresponde cerca de la cuarta parte de lo exigido a las candidaturas independientes.
Aun así, el CIG consiguió organizar una amplia red de apoyo en los estados del país en los que se requirió la captura de firmas a manera de apoyo ciudadano y registrar un poco más de 5 mil setecientos auxiliares activos, quienes se encargaron de recabar las firmas para lograr el registro de Marichuy como postulante independiente a la presidencia de México. Además, con el sismo del pasado 7 y 19 de septiembre y con otras graves situaciones que nos han ocurrido como país, también quedó claro el papel de los políticos profesionales al servicio de la clase alta que especula y negocia con la seguridad y la vida de las personas, y su funcionalidad como parte del problema que se llama sistema capitalista. Por ello el CIG, en palabras de su vocera, declaró:
Aún con todo esto no daremos un paso atrás. Recorreremos el país con una agenda nacional que se unirá al tejido regional en torno a los concejales del CIG, llamando a los pueblos, colectivos, organizaciones y personas no organizadas en todo el territorio de esta nación a vernos en el espejo de lo que somos todos juntos y sin temor encontrar en ese reflejo nuestro propio espejo, alrededor de los grupos de trabajo sobre tierra y territorio, autonomía, mujeres, jóvenes y niños, personas con capacidades diferentes, migrantes, diversidad sexual, justicia y trabajo y explotación, encabezados por los concejales y hacer nuestra propia agenda, nuestro propio programa de izquierda y anticapitalista, aprovechando el momento que la historia nos pone para ser, juntos, la gran estructura nacional que derribe los muros que nos oprimen, dividen y debilitan.[3]
A inicios de este 2018, las firmas recabadas para María de Jesús Patricio Martínez y estimadas por el INE ascendían a 185,522 en 17 estados del país, lo que colocó en ese momento a Marichuy como una aspirante verdaderamente nacional y quien ocupaba el cuarto lugar de la lista de aspirantes. Mientras tanto, Jaime Rodríguez Calderón, autodenominado “el Bronco”, cerraba el año de 2017 con 721,627 firmas validadas y Margarita Zavala con 498,234 firmas validadas por el INE. Un dato relevante en ese momento fue que de los 108,278 auxiliares/gestores dados de alta para la captura de firmas a manera de apoyo ciudadano para los 48 aspirantes a una candidatura independiente para la presidencia, los 4,662 activos que acompañaron hasta ese momento a Marichuy lo hicieron por convicción política, ya sea por que formaban parte de un grupo, colectivo u organización de la izquierda revolucionaria, por solidaridad con los pueblos originarios y el CIG, o por la claridad en su reflexión y mirada respecto a la crisis estructural planetaria que impacta al México de hoy y de la cual los políticos profesionales, todas y todos, tienen un grado de responsabilidad importante.
A manera de anécdota, el año también inició con una serie de declaraciones que hicieron los precandidatos únicos de cada uno de los partidos políticos que encabezan las diversas más no distintas coaliciones políticas, que desnudaron la verdadera intención de la carrera electoral: la perversa contienda por el poder desde el poder mismo. En ese sentido, el eterno candidato de Morena a la presidencia de la república pasó de gritar a todo pulmón “primero los pobres” a buscar ansiosamente en los hechos “primero los votos”, y en ello declarar que de llegar a ser presidente estaría dispuesto a perdonar a personajes como Salinas de Gortari y a Peña Nieto, mientras que a los pueblos originarios les ofrece integrarlos al capitalismo por medio de un “nuevo” y renovado Instituto Indigenista en franca referencia al viejo INI, instrumento de la política del Estado corporativista. Por su parte, el ciudadano sin militancia priísta pero responsable del gasolinazo que promovió el PRIgobierno, ataviado de ropas y el bastón de mando de San Juan Chamula, arenga que su propósito es cerrar las brechas que separan al “México que somos” del “México que soñamos”, lo que quiera que eso signifique. Entre tanto, la alianza PAN-PRD intenta convencer a las y los votantes de que el “ingreso básico universal” es posible en un país en el que la deuda pública asciende al 56.1% del Producto Interno Bruto (PIB, 2017) y que tiene una inflación mayor a los 6 puntos porcentuales en aumento, promoviendo el “emprendedurismo” y la dinamización del mercado interno entre una población que cada vez pierde más su capacidad adquisitiva.
Al parecer ninguno de los precandidatos únicos de esas coaliciones tienen interés en desmontar la neoliberalización del capital en México. Todo apunta a la continuidad y profundización de la crisis de humanidad y ecológica que padecemos. Resulta entonces pertinente apuntar aquí que la globalización es un fenómeno de economía política que cuenta con cuatro características que le otorgan especificidad (Robinson, 2015: 45):
La globalización como cuarta época del capitalismo mundial está marcada por una serie de cambios fundamentales en el sistema, incluyendo: 1) el aumento del capital verdaderamente transnacional y un nuevo sistema globalmente integrado de producción y finanzas; 2) la transnacionalización de las clases y el surgimiento de una clase capitalista transnacional como clase hegemónica en el todo el mundo; 3) el surgimiento de un aparato de Estado transnacional; 4) nuevas relaciones sociales de poder y desigualdad en la sociedad global.
En ese orden de ideas, la globalización tiene su base en el surgimiento de una nueva fase económica mundial que se caracteriza por la transnacionalización de la producción y las finanzas, y, con ello, también la emergencia de relaciones sociales de explotación, despojo, desprecio y represión, que profundizan las ya existentes y posibilitan la polarización y una brecha de desigualdad cada vez más amplia entre la población.[4]
Sin embargo, la globalización como fase transnacional del modo capitalista de producción encuentra en su seno un cúmulo de contradicciones que le colocan en el terreno de una crisis estructural que se manifiesta con las siguientes características: 1. Límites ecológicos de su reproducción (crisis climática, perdida acelerada de biodiversidad); 2. Desigualdad global sin precedente (el 1% de la población mundial concentra más del 50% de la riqueza social global, mientras que el 80% concentra el 5%); 3. Tasa de población superflua (creciente pauperización en más de un tercio de la población mundial); 4. Límites de la explotación extensiva e intensiva (superexplotación de la fuerza de trabajo y expoliación de los bienes naturales); 5. Despliegue de medios de violencia (guerra extendida a todos los ámbitos sociales); 6. Desfase entre globalización y aparatos de gobierno (crisis política, pérdida de legitimidad en los aparatos de Estado).[5]
Dicha situación tiene su impacto específico y profundo en las economías de los países situados en la periferia del sistema mundo, y para el caso de México, por ejemplo, la tasa de crecimiento respecto a la riqueza socialmente producida no permite remontar el declive en el Producto Interno Bruto (PIB):[6]
Gráfica 1. Desaceleración y estancamiento.
Fuente: El Financiero, con información del INEGI 2016 y Gráfico EE: Staff.
Lo anterior se manifiesta en la constante pauperización de la fuerza laboral, la terciarización de la contratación tanto en el ramo público como en el privado, la deslocalización de la producción, la liberalización de bienes de propiedad estatal, la emisión de bonos públicos para la circulación en el mercado financiero, la renta, venta o concesión de la “propiedad social”, la especulación financiera.
Gráfica 2. Tiempo de trabajo necesario que una persona tendría que laborar para poder adquirir la canasta alimenticia recomendable. México, periodo 1987-2015.
Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario, UNAM, noviembre de 2015.[7]
Ámbito ECONÓMICO |
Ámbito POLÍTICO/ADMINISTRATIVO |
Deuda pública 56.1% PIB = 9.93 billones de pesos + inflación 6.17%, y tasa de interés bancario de 6.75. |
El FMI otorga línea de fondo de crédito flexible para México por 86 mil millones de dólares. Por lo general, este tipo de créditos se otorgan específicamente a países que asumen las directrices económicas y normativas trasnacionales (Fuente: Boletín del FMI, 2017). |
Disminución del 13.1% real, en gasto corriente estructural. |
Disminución en un ±30% del presupuesto a ciencia y tecnología: educación, cultura, investigación (Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2017). |
Disminución del 29.7% real, en subsidios, transferencias y aportaciones corrientes. |
Liberalización del precio de gasolinas (combustible fósil) y reformas estructurales impuestas por los poderes de la federación a partir de 2014 (Fuente: Área de Comunicaciones de la Presidencia de la República, 2015). |
Ramo productivo: 1rio = 6.3 incremento 2rio = 1.1 decrecimiento 3rio = 3.8 incremento |
El gobierno federal ha otorgado 17,785 títulos de concesión minera entre diciembre de 2000 y junio de 2015, lo que constituye aproximadamente el 30% del territorio nacional (Fuente: Sistema de Administración Minera de la Secretaría de Economía, 2015) |
PEA = 51.8 millones de personas, que representan el 57.2% de la población de 15 años y más. |
Conacyt invierte mil 500 millones de pesos en la creación de 9 consorcios de investigación para las Zonas Económicas Especiales. Los consorcios agrupan a los centros Conacyt en cinco áreas de investigación: manufactura avanzada y procesos industriales; física, matemáticas aplicadas y ciencia de datos; medioambiente, producción de alimentos y biotecnología; economía, política pública y desarrollo regional, e historia y antropología social (Fuente: Comunicado de prensa del Conacyt, 2017).[8] |
Informalidad = 29.7 millones de personas que representan el 57.3% de la PEA. |
100 de 900 empresas de outsourcing que operan en el país están registradas ante el IMSS, y 4.9 millones de personas se encuentran bajo el régimen de subcontratación (Fuente: reporte Staffing Industry Analysts, 2016). |
En México, el 10% de la población más rica en el país controla el 67% de la riqueza; mientras que se tiene una tasa de desempleo del <3.5%, 4.9 millones de trabajos terciarizados y <29.7 millones de empleos de tipo informal (INEGI, 2017). En base a esta información, nuestro análisis muestra que el <75% de la PEA se encuentra en condición de pauper. |
Cuadro 1. Análisis comparativo entre las acciones administrativas que el gobierno federal ha realizado a 2017, y las condiciones generales de la población económicamente activa (PEA) en México.
Fuente: INEGI (2017) y las que se señalan.
Ante tal situación, los sectores de la población que resienten en mayor medida la imposibilidad de remontar el estancamiento a la baja en la percepción salarial en detrimento de su capacidad de consumo, tienden a buscar soluciones en el emprendimiento de pequeños negocios, en la “economía informal”, en la participación en actividades ligadas al “crimen organizado”, o la resistencia y movilización ante dicha situación y en contra de la política económica que asumen los gobiernos.[9]
En el terreno electoral, la crisis estructural del capitalismo se manifiesta en la profunda distancia que existe entre los partidos políticos y la sociedad, no se diga de las comunidades indígenas. Para muestra basta un botón: en las elecciones presidenciales de 2012 el entonces IFE registró un índice de participación real del 60.83% (48,679,200 aprox.) del padrón electoral de aquel año (79,802,000 padrón total), del cual la alianza PRI-VE obtuvo el 32.62% (15,600,344 aprox.) que equivalió a menos del 20% del padrón total. Es decir, en México un partido político por sí sólo no es capaz de obtener ni una cuarta parte del padrón electoral total, lo que evidencia la crisis de legitimidad del sistema de partidos existente y lo extremadamente costoso que resulta el mantenimiento del proceso y de la institución en su conjunto, ya que en 2012 el costo por voto fue de 18 dólares, lo que equivalió a 905,816,754 dólares ó 12,681,434,556 pesos, considerando el estimado de 14 pesos por dólar de aquel año. A ello habría que agregar el costo institucional de ±11 mil millones de pesos anuales, o sea, ±70 mil millones de pesos sexenales (¿Se debe reducir el financiamiento de la política?, UNAM, 2017).
No se diga a nivel local: a principios de 2017 se llevó a cabo en el estado de México lo que la élite intelectual “progresista” denominó: el laboratorio electoral para 2018. El resultado que arrojó el proceso electoral para la gubernatura estatal, mostró lo que dicha “élite” se niega a aceptar: el hecho de que el sistema electoral y de partidos en México es ilegitimo y burgués por su cada vez menor participación popular a través del voto, que se resume al de tipo corporativo y a la compra del mismo. Del padrón electoral total en el estado de México (11,313,282), se tuvo una participación “efectiva” para los partidos políticos y sus alianzas de un 47.21% y una abstención real del 47.51%, según el IEEM. De este porcentaje, la alianza PRI-VE-NA-EC obtuvo supuestamente el 33.72% frente al 30.81 de Morena, lo que corresponde a menos del 15% del padrón total en el EdoMex para cada cual (IEEM, 2017).
Esta realidad estadística muestra el desastre cuantitativo, en tanto que el desastre cualitativo lo revela, entre otros ejemplos, en el pensamiento regresivo y absolutista de la élite intelectual “progresista” que asume como posible la trasformación profunda del México contemporáneo desde la participación “crítica” en el proceso electoral y sistema de partidos.[10] Sector social que no quiere ser consecuente con la opinión de las y los jóvenes mexicanos que se alejan cada vez más del sistema de “representación popular”, juventud que prefiere las calles para la toma de edificios, la interrupción del tráfico, el arte de resistencia callejera en los muros y la instalación de mesas informativas, al igual que también recurre a las redes sociales para difundir información y coordinar acciones de arte y protesta, todo como manifestación consciente de la posición que asumen frente al sistema de dominación múltiple fundado en el clasismo racializado y patriarcal.[11]
Intelectualidad que, además, tiene “fe” en que el padrón electoral le permita remontar la ilegitimidad del proceso electoral en su conjunto, ya que como sucede cada seis años, el mismo se incrementa en un ±3% (2,694,784 aprox. para 2018) por lo cual llaman a las y los jóvenes a votar alegando que “el voto es una obligación” según el artículo 36 de la Constitución: “si no votas, no te quejes”, aducen partidos políticos y el INE en sus spots. Incluso, en sus análisis de café televisados por los medios de paga, deliberan respecto a la posibilidad de imponer sanciones a la ciudadanía que se abstenga de acudir a las urnas, claro: “como sucede en otras ‘democracias’ del mundo, donde el voto es universal y obligatorio y se cobran multas en caso de no ejercer ese derecho”. Lo que muestra la desesperación y el carácter coercitivo de ese tipo de intelectuales.
No está por demás señalar que los resultados obtenidos del proceso de captura de firmas para las candidaturas independientes por la presidencia, que cerró el 19 de febrero (2018), arrojó una serie de variables a considerar para el análisis político de coyuntura: en el caso de Marichuy, se capturaron un total de 281,955 firmas, de las cuales fueron validadas por el INE en un 94.5%, de esas la mayoría fueron capturadas en los estados de Chiapas, Jalisco y la Ciudad de México. En el caso de los demás aspirantes, únicamente a Margarita Zavala le fue reconocido el porcentaje de firmas necesario para conseguir el registro como candidata independiente (870,170), mientras que a “el Bronco” el INE sólo le aceptó 849,937 firmas, lo que representa el 42% del total de firmas que “capturó” su equipo de trabajo (2,034,403). A Zavala le invalidaron 708,574 firmas, lo que equivale a más del 200% del total de firmas que capturaron las Redes de Apoyo al CIG para Marichuy, y las firmas anuladas a “el Bronco” equivalen a más del 400% de las firmas que consiguió la compañera.[12]
Aunado a estas cifras, el empeño institucional por señalar a Marichuy como transgresora del “uso y costumbre” burgués vuelto ley, se dejó ver en la nota publicada por El Financiero (25/01/2018) unos días antes del cierre de la etapa de captura de firmas, en la que Óscar Mauricio Guerra Ford, comisionado del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), señaló la existencia de una “denuncia ciudadana” en contra de la vocera del CIG respecto al “mal uso” de los datos personales durante la captura de firmas, ya que se presentan credenciales clonadas y se “utilizan” datos sin el consentimiento de las personas titulares de los mismos. Dicho comisionado en su momento señaló que el INE dio vista del expediente a la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (FEPADE) y que el INAI pudiese iniciar un procedimiento por oficio e investigar las supuestas irregularidades y así estar en condiciones de fincar responsabilidades. Campaña de desinformación y hostigamiento desde la que se intentó revertir el hecho de que el margen de error en la captura de firmas siempre le favoreció al CIG, a diferencia de los aspirantes independientes punteros en quienes recae un margen de error entre el 40 y 60% de las firmas “capturadas”.
Por eso el CIG, no trató de conseguir el registro de su vocera Marichuy como candidata independiente a la presidencia de la república a toda costa, traicionando en la práctica política los siete principios que le cohesionan.[13] Trató, sobre todo, de irrumpir en el contexto electoral para evidenciar el “uso y costumbre” burgués vuelto ley desde los que el capitalismo impone la mercantilización de la vida en todas sus manifestaciones y dimensiones, enfermando al planeta Tierra.[14] En palabras del Subcomandante Insurgente Galeano (antes Marcos), lo que se mira y cómo se mira está relacionado con la posición que uno(a) asume:[15]
Dije antes que nadie estaba hablando de los crímenes contra las mujeres. Bueno, depende de a dónde se dirijan el oído y la mirada. Porque hay una mujer que se llama Guadalupe y le dicen ‘Lupita’. Tenía 10 años cuando la matanza de Acteal y le tocó vivir ese horror y morirlo también con sus seres cercanos. Ahora Lupita es concejala del Concejo Indígena de Gobierno y, junto a la vocera de ese Concejo, Marichuy, anda los caminos de este país y cuenta esa historia.
Lupita habla con otras mujeres. Algunas son como ella, otras no. A unas y a otras, les habla y no sólo les dice: ‘mírate en esta historia porque ya es también la tuya’. También les dice: ‘organízate, resiste, no te rindas, no te vendas, no claudiques. No esperes a que el terror entre a tu casa, tu calle, tu escuela, tu trabajo’.
Ni Lupita ni la vocera caminan solas. Otras concejalas, indígenas como ellas, mujeres como ellas, trabajadoras como ellas, pobres como ellas, madres como ellas, esposas como ellas, hijas como ellas, abuelas como ellas, hermanas como ellas, organizadas como ellas, rebeldes como ellas, caminan y hablan en otras partes de este crimen llamado ‘México’.
No hay lujos para ellas, ni aviones privados, ni reporteros de la fuente asignados. Dicen algunos que están juntando firmas para que la vocera Marichuy sea candidata independiente a la presidencia de la república. No sé si están juntando firmas. Ellas dicen que están juntando dolores, rabias, indignaciones, y que no hay una aplicación cibernética para recabar eso, ni celular de gama baja, media, alta o venti que soporte esos terabytes. Sólo tienen su oído, su corazón. Su palabra es invariablemente la misma: ‘organización’, ‘resistencia’, ‘rebeldía’.
No lo dicen, pero así dicen: ‘no me tengas lástima, no te pido limosna, sólo te digo: mírate al mirarme, y al escucharme, escúchate’.
Entonces yo les pregunto a ustedes, a quienes asisten, escuchan, leen, miran: ¿merece el Concejo Indígena de Gobierno la oportunidad de recorrer más lugares, de hablar con más personas, de escuchar más dolores y, en lugar de ofrecer promesas, programas de gobierno y gabinetes, también denunciar un crimen, compartir su explicación de él e invitar a acabar con el criminal? No acomodarlo, no matizarlo, no maquillarlo, no reciclarlo, no perdonarlo, no olvidarlo. No: acabarlo, destruirlo, desaparecerlo.
La respuesta a esa pregunta, ya lo sabemos, depende de quién, de dónde, de cómo.
De la misma manera, el Subcomandante Insurgente Moisés explica, para quienes tengan la valentía de escuchar:[16]
Y crees que todo eso está muy lejos de tu casa, de tu calle, de tu pueblo o colonia, de tu trabajo, de tu escuela, de tu familia, pero no. Todo eso que se sabe y muchos horrores que no se saben, están ahí cerca de ti.
Pues aunque crees que no te va a tocar, pues resulta que sí te va a tocar, a ti o a alguien cercano a ti.
Porque el sistema y sus gobiernos ya no tienen control, ya están enloquecidos, ya se emborracharon de dinero y de sangre, y pasan a llevar todo y a todos y, sobre todo, a todas y a todoas.
Entonces, hermana, hermano, compañero, compañera, si tú piensas que sí es cierto que la situación está muy difícil y que ya no se aguanta, entonces falta saber qué vas a hacer.
Si piensas que alguien, que sea un líder, un partido, una vanguardia lo va a resolver todos los problemas y sólo tienes que poner un papelito de voto y ya, tan fácil, pues piénsalo bien si así va a ser […]
Durante estos 24 años hemos venido construyendo nuestra autonomía, desarrollando nuestras diferentes áreas de trabajo, consolidando nuestras tres instancias de gobierno autónomo, formalizando nuestros propios sistemas de salud y educación, creando y fortaleciendo nuestros trabajos colectivos, y en todo estos espacios de autonomía es donde cuenta la participación de todos y todas mujeres, hombres, jóvenes y niñ@s.
Y así estamos demostrando que nosotros los pueblos originarios, tenemos la facultad y la capacidad de gobernarnos solos, no necesitamos la intervención de ningún partido político que solo engaña, promete y divide a nuestros pueblos y no estamos recibiendo ningún tipo de apoyo de los gobiernos oficiales.
Tampoco aceptamos que nadie nos venga a decir qué podemos hacer y qué no podemos hacer. Aquí todo lo discutimos y lo acordamos en colectivo.
Y por lo mismo a veces tardamos, pero lo que sale es de colectivo. Si sale bien, es de colectivo. Si sale mal, es de colectivo […]
Nosotras y nosotros las y los zapatistas, no somos limosneros sino que somos pueblos con dignidad, con decisión y consciencia para luchar por la verdadera democracia, libertad y justicia, nosotros y nosotras estamos bien claros y seguros que de allá arriba nunca vendrá nada bueno para los pueblos, no podemos esperar que la solución de nuestros problemas y necesidades venga de los malos gobernantes […]
Por eso como pueblos originarios de este país quienes conformamos el Congreso Nacional Indígena, hemos acordado dar un paso y conformar el Concejo Indígena de Gobierno y a nuestra vocera María de Jesús Patricio Martínez, que convoca, que concientiza, que informa, que levanta el ánimo y hace un llamado a todos los sectores de trabajadores del campo y la ciudad a organizarnos, a unirnos y a luchar juntos con resistencia y rebeldía desde nuestros pueblos y nuestros centros de trabajo, desde nuestros calendarios y geografías para que así podamos defendernos de la hidra capitalista que ya está sobre nosotros[…]
Debemos de organizarnos y unirnos todo los sectores de trabajadores del campo y la ciudad, indígenas, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, artistas, comerciantes, empleados, obreros, doctores, intelectuales y científicos de nuestro país y del mundo, el único camino que nos queda por hacer, es que debemos unirnos más, organizarnos mejor para construir nuestra autonomía, nuestra organización propia como pueblos y trabajadores, porque es la que nos va a salvar de la gran tormenta que se acerca o ya está sobre nosotros que va a barrer a todos y todas […]
Y hoy tenemos más ganas de luchar, con nuestras compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena.
Apoyamos más a la compañera Marichuy y las compañeras y compañeros del Concejo Indígena de Gobierno. Les guste o no les guste a algunas o algunos.
Lo hemos dejado bien claro, desde el principio. Recuerdo en la Convención Nacional Democrática, en 1994 en Guadalupe Tepeyac, que dijimos: “Nos hacemos a un lado, si nos muestran que hay otro camino para que nos derroten nuestro ser armado”.
Y hasta hoy no nos han mostrado ese otro camino para derrotar al sistema de muerte y destrucción que es el capitalismo.
Los que nos están mostrando el camino, son las compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena, con la compañera Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno. Y los apoyamos sin dejar de ser lo que somos.
Y no nos da pena ni vergüenza apoyarlos. Porque lo sabemos bien que no están buscando el Poder o tener cargo, sino que su trabajo es llevar el mensaje de que hay que organizarse para la vida. Así de claro.
Y claro que hay algunas y algunos mentirosos que andan diciendo que ya somos ‘electoristas’. Es una vil mentira y son personas castellanos que saben leer y escribir, pero que no leen o que salen con sus mañas de mentirosos. Qué lástima, que pena que no tienen entendimiento y no tienen vergüenza.
Nadie nos va quitar lo que somos, sólo cuando ya estemos muertas y muertos o cuando ya somos libres.
Hermanas y hermanos de México y del mundo, no se dejen engañar.
En México no hay ya lugar donde puedes caminar tranquilo, donde quiera te agarran y te matan.
Muchas maldades del capitalismo aquí en México y el mundo.
Muchas otras cosas más, esto es lo que nos están diciendo las compañeras del Congreso Nacional Indígena y su vocera Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno.
Mucho nos burlan, que la compañera Marichuy no sabe gobernar, nos no va dar nada. Hermanas y hermanos, ¿qué les han dado los gobiernos del PRI y del PAN? ¿Qué no han hecho matanzas, corrupciones, malas decisiones? ¿Dónde está eso que dicen que sólo saben gobernar los que tienen estudios? ¿No alcanzan a ver esto?
Esto es lo quiere decirles la compañera Marichuy, cuando les dice que nos organicemos el campo y la cuidad, y que nos unimos indígenas y no indígenas, porque vean de qué tamaño lo que nos ha pasado con esos gobiernos malos.
¿Qué les ha dado este imbécil que está ahora en el gobierno? El Peña Nieto es el peor cínico, inepto y sinvergüenza, que se cubre con los otros igualitos que él.
Que a ellos no les pasa nada y al pueblo explotado todo lo paga con su vida, ¿qué les pasa que no alcanzan a ver?
¿Por qué se mueven hasta cuando les pasen esas peores situaciones? ¿Por qué, a los que no les pasa, y hacen como que no ven y no se mueven; y cuando ya les pasó salen gritando, ayuda, ayúdenme?
Y cuando les habla la compañera Marichuy, que no tiene buen discurso, no sabe hablar, dicen. Ah ese Concejo Indígena de Gobierno, pero no sabe nada, así dicen.
El Concejo Indígena de Gobierno les está diciendo la verdad. ¿No quieren la verdad? Ah, es que no les gusta. ¿Quieren que les hablen bonito y les regalen promesas? Y cuando llegue el dolor a tocar a tu puerta, ¿le vas a responder con promesas?
Hermanas y hermanos indígenas y no indígenas, por nosotras y nosotros nadie va luchar por nosotras y nosotros, nadie absolutamente nadie, más que nosotras y nosotros mismos.
Despertemos a los otros pueblos explotados y despertemos también a los que dicen que tienen estudio. Por eso ayudemos y apoyemos a la compañera Marichuy con el Concejo Indígena de Gobierno.
Organicémonos para que pueda dar su gira en el país la Compañera Marichuy y su Concejo Indígena de Gobierno, aunque no alcance las firmas para candidata. Porque la firma no es la que lucha, no es la que nos va a organizar, somos nosotras y nosotros las que tenemos que escucharnos, conocernos y de ahí, al sentirnos como estamos, ahí puede partir nuestro pensamiento de cómo organizarnos más mejor y qué camino seguir.
Nadie más va a decir la palabra que dicen el Concejo Indígena de Gobierno y la vocera Marichuy.
Si no lo dicen ellas, sólo van a escuchar puro ruido, el mismo ruido de siempre, y luego seguirá la misma desilusión de siempre […]
Y eso es lo que nos están diciendo también la compañera Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno.
Así que adelante compañera Marichuy, camine, trotee, y cuando se necesita corre y detente y luego continúe, no nos queda ya de otra.
Sigan adelante Compañeras del Concejo Indígena de Gobierno Adelante compañeras del Congreso Nacional Indígena.
Estamos seguros que si los pueblos se organizan y luchan, vamos a lograr lo que queremos, lo que merecemos, o sea nuestra libertad. Y la fuerza importante es nuestra organización, nuestra resistencia, nuestra rebeldía y nuestra palabra verdadera que no tiene límites ni fronteras.
Ahora no es el momento de echarnos para atrás, de desanimarnos o de cansarnos, debemos de estar más firmes en nuestra lucha, mantener firme nuestras palabras y seguir el ejemplo que nos dejaron los compañeros y compañeras que ya murieron: de no rendirse, no venderse y no claudicar.
A fin de cuentas, la retórica de las y los neozapatistas a la que se recurre como parte de esta propuesta política encabezada por el CIG, tiene un sustento ético el cual no debemos echar en saco roto: los diálogos de San Andrés Sacam’chén de los Pobres. Aquel momento fue la apertura de la grieta en el muro del capitalismo que ahora permite ver claramente al gobierno como lo que es: el aparato político de clase desde el cual el monopolio del uso de la fuerza permite articular los distintos intereses de las fracciones de la burguesía ahora transnacionalizada, y, con ello, mantener y profundizar la economía política que padecemos.
Asimismo, fue sintomático el hecho de que el gobierno federal se negara a cumplir lo firmado en los Acuerdos de San Andrés, el respeto a la cultura y derechos de los pueblos indígenas implicaba –e implica- la reorganización sociocultural, territorial, política y económica, de México como una nación plural que apunta sus fuerzas a una lucha en contra del neoliberalismo y por la humanidad, como se manifestó a manera de consenso en los encuentros “intergalácticos” promovidos por el EZLN desde aquel entonces. Si recordamos a mayor detalle lo sucedido durante los diálogos de San Andrés, tenemos que los temas tratados reflejan todo un programa político urgente para la definición de una perspectiva de país –y mundo- diferente en la que el pueblo mande y el gobierno obedezca.[17]
Del año de 1996 a la fecha, la crisis mundial del capitalismo se ha profundizado y la acumulación militarizada en la vida pública del país avanza a pasos agigantados;[18] sin embargo, esa otra perspectiva también ha profundizado su quehacer práctico-político con la consolidación de la autonomía integral y la creación de las Juntas de Buen Gobierno y caracoles zapatistas. De esa “muy otra” forma de vivir la vida en común, es de lo que hemos querido dejar un testimonio gráfico por medio del dossier que tiene ante suyo con el tema del Concejo Indígena de Gobierno y el neozapatismo.
[1] Para mayor información véase: www.congresonacionalindigena.org, www.llegolahoradelflorecimientodelospueblos.org.mx
[2] Véase: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_28_a.htm
[3] Véase: https://www.congresonacionalindigena.org/2017/10/19/palabras-maria-jesus-patricio-martinez-oventic-19-octubre-2017/
[4] “La decisión del gobierno de Estados Unidos de abandonar el sistema de tipos de cambio fijos en 1973 hizo efectivo el fin del sistema de Breton Woods y, junto con la desregulación, abrió la puerta a un nuevo movimiento de capital transnacional y la expansión meteórica de las corporaciones transnacionales” (Robinson, 2015: 36).
[5] Según esta teoría del capitalismo global, los medios de contención para la crisis estructural son: 1. La acumulación militarizada; 2. La apropiación de los fondos y bienes públicos; 3. La especulación financiera (Robinson, 2015).
[6] Valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía generalmente contabilizada en un año (Producto Interno Bruto).
[7] “Si el salario mínimo fuera de $95.40 diarios y no de $88.32 como es actualmente, sería para solventar las necesidades mínimas para no caer en pobreza de un individuo, de no de una familia. De una familia, el valor debiera ser por lo menos de 353 pesos diarios y por encima de 528 pesos” (Observatorio de los Salarios, EQUIDE-BUAP, 2018).
[8] Los consorcios son: Adesur (industria agroalimentaria, Acapulco); Centa (tecnología aeronáutica, Querétaro); Cittaa (industria automotriz, Aguascalientes); Coa (óptica aplicada en la industria, Monterrey); Consorcio Ciudad del Carmen (industria petroquímica e hidrocarburos, Cd. del Carmen); IntelNova (enfoque multidisciplinario, Aguascalientes y Mérida); Centromet (análisis de fenómenos, Querétaro); Consorcio Agro-Hidalgo (investigación y desarrollo de la industria agroalimentaria, Pachuca); Consorcio MTH (moldes, troqueles y herramientas, San Luis Potosí).
[9] Otro tipo de afectaciones sociales que se intensifican en México, son: desaparición forzada (<32,218 personas a 2017, Secretaría de Gobernación) y el desplazamiento forzado interno de población por violencia (<160,000 en 12 estados a 2016, Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno).
[10] Véase: http://www.jornada.unam.mx/2017/12/19/cultura/a06n1cul
[11] Véase: http://www.inee.edu.mx/index.php/evaluaciones-internacionales/civica-2016
[12] En cuanto a Jaime Rodríguez (el Bronco), el día del cierre de la etapa de captura de firmas (18-03-2018) solicitó al INE su registro como candidato independiente pese a la anulación de firmas que le dejó fuera de la contienda; mientras que Margarita Zavala despidió a decenas de colaboradores que recibían un salario por reunir las firmas para su candidatura, lo que provocó el descontento de los mismos y amagaron con interponer demandas laborales.
Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, después de haber sido el único de los candidatos de los partidos políticos en manifestar a muy temprana hora que la participación de Marichuy tenía el objetivo de dividir el voto opositor de izquierda y hacerle el juego a la derecha (sic); después de hacer su alianza con el Partido Encuentro Social (PES) y al conocer el resultado final de la captura de firmas, declaró que todos los independientes deberían participar y que la gente decida en las urnas, que sea el pueblo el que decida (sic).
Además de demagogo, ¿quién terminó haciéndole el juego a la derecha?
[13] Los temas propuestos por el CIG para el debate nacional y base para promover un programa político de gobierno son: 1. Lo que queremos construir; 2. Autonomía; 3. Mujeres; 4. Jóvenes; 5. Diversidad sexual; 6. Justicia; 7. Personas con capacidades diferentes; 8. Migrantes; 9. Medios de comunicación.
[14] Dicho sea de paso, los pueblos y comunidades originarias vienen a enseñarnos, entre otras cosas, que el castellano es una lengua viva y en algunos casos desconocida aún para quienes le consideramos lengua materna; es el caso de la palabra Concejo con “c”, quienes participamos en la tarea de capturar firmas para Marichuy tuvimos que ser pacientes hasta el cansancio con aquellas críticas que nos expresaron no pocos simpatizantes y militantes del partido Morena durante las jornadas de captura, quienes nos increparon diciendo: “concejo se escribe con ‘s’ y no con ‘c’”. ¡Blop!
Concejo.- El que se tiene en público, convocado a éste todos los vecinos del pueblo (DRAE).
Concejal(es).- Persona(s) que desempeña la concejalía (DRAE).
[15] Véase: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2017/12/27/participacion-de-la-comision-sexta-del-dia-27-de-diciembre-de-2017-en-el-conciencias-por-la-humanidad-supgaleano-depende/
[16] Véase: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/01/01/palabras-del-comite-clandestino-revolucionario-indigenacomandancia-general-del-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacional-el-1-de-enero-del-2018-24-aniversariodel-inicio-de-la-guerra-contra-el-olvi/
[17] Los temas tratados en las mesas de trabajo instaladas durante los diálogos de San Andrés fueron: 1. Cultura y derechos indígenas; 2. Democracia y justicia; 3. Bienestar y desarrollo; 4. Derechos de la mujer.
[18] PRI, PAN, PVE, PRD, PT, Morena, PES, PMC, etc., están de acuerdo en la aprobación de la Ley de Seguridad Interna y en la creación de nuevas figuras militares que intervengan en la seguridad pública a nivel nacional, dando por hecho que la vinculación entre Ejército Federal y Marina (aparato manifiesto de Estado) y “crimen organizado” (aparato velado de Estado) es circunstancial o contingente, y no estructural como realmente lo es.