Número 51

23 fuentes (gubernamentales, no gubernamentales, periodísticas, orales, registros estadísticos, etc.), y por el otro, atentas a la compleja politicidad del exilio, esto es la triple condición del exiliado como actor, testigo y “víctima”. 2 México el país que más ha impulsado la recupe- ración de su condición de país receptor de exilios en el siglo XX, realizó un giro historiográfico rele- vante, al transitar de los estudios en torno a los re- publicanos españoles, a las investigaciones de los diversos flujos del exilio latinoamericano. En esa dirección, mención especial merecen las convoca- torias y publicaciones que en 2002 Pablo Yankele- vich en base a la historia documental, y Eugenia Meyer y Eva Salgado apoyándose en la historia oral. Respecto a esta última se ha afirmado que: … los testimonios construidos mediante la historia oral son una de las fuentes más complejas para la investigación sobre historia contemporánea recien- te e imprescindibles en cualquier programa que in- tente documentar el siglo XX. Además la historia oral ha demostrado su potencial epistémico e histó- rico para renovar nuestras interpretaciones histo- riográficas, y partir de esa renovación, impulsar los procesos sociales. (Ayala y Mazzei, 2015:8). Lo relevante es que en el curso de los últimos años, los estudios y publicaciones acerca de nues- tros exilios, vienen concitando el interés de un número creciente de académicos. La mayoría de ellos reportan las comunidades de los exilios de la segunda mitad del siglo XX, le siguen los dedica- dos a ciertas personalidades intelectuales y polí- ticas. Mirados en perspectiva histórica, es bueno recordar que los exilios se han movido asimétrica- mente entre sus extremos ideológicos y políticos, incluyendo sus diversas y heterodoxas mediacio- nes y transfiguraciones. En esa dirección mere- ce destacarse la obra de Luis Roniger Destierro y exilio en América Latina: nuevos estudios y avances teóricos , publicada en 2014. El autor en una en- 2 Jensen, S. (2011) «Exilio e Historia Reciente: Avances y perspectivas de un campo en construcción.» Aletheia (La Plata) Volumen 1, número 2. Mayo de 2011. en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/ pr.4806/pr.4806.pdf. trevista acerca del contenido y perspectiva de su obra expresó atinadamente el siguiente juicio: Recientes avances en su análisis han revelado el carácter generalizado y recurrente del destierro como un importante mecanismo de exclusión ins- titucionalizada y su impacto como un factor trans- nacional, persistente aunque variable, en la historia de nuestras sociedades. Las ciencias sociales, en las que incluyo a la historia, han llegado relativamente tarde a este campo de estudio, en el cual han pre- dominado por largo tiempo los estudios literarios y las humanidades – tal vez con la excepción del exilio cubano, que ha concitado numerosos traba- jos ya a partir de inicios de la década del 60.En los últimos años, los estudios de destierro y exilio se han transformado en un campo de estudio transna- cional e histórico en pujante expansión. 3 3 Hayes, Inés. «Historia de un continente exiliado». Revista Ñ (Buenos Aires) 25 de marzo de 2015. https://www.clarin.com/ideas/luis-roni- ger-destierro-exilio-america-latina_0_rJuGyM5Pmg.html

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=