Luego de 24 meses de existencia de En el Volcán, como expresión de una corriente crítica de trabajadores de la cultura, nos reconocemos participando en el torbellino de una situación internacional y nacional de significativa complejidad. Las contradicciones más agudas en el mundo emergen de la lucha de las grandes potencias por los recursos energéticos y mineros, pero también por el control del agua y la biodiversidad que inciden directamente sobre la especie humana en su conjunto.
Los bienes culturales constituyen otro blanco estratégico, bajo la lógica de depredar para dominar o de comprar para despojar a los pueblos de sus sentidos de pertenencia y valor. La designación de funcionarios proclives a los intereses del capital trasnacional es una expresión clara de esa política. Basta observar la gestión del secretario de energía y minas frente al futuro de Pemex, o de la de los titulares de la Sedena y la Marina acordando con Estados Unidos y Canadá el fortalecimiento de la hegemonía del Pentágono a través del Comando Norte, bajo la coartada de dar "una respuesta conjunta ante un escenario de desastre originado por un fenómeno natural o antropogénico en la fontera binacional" (La Jornada, 21 de julio de 2013). En ese mismo cuadro se ubica la defenestración del etnólogo Arroyo como director general de la entidad patrimonialista por excelencia del país, el INAH.
En lo nacional, constatamos que las tendencias de subalternización hacia los Estados Unidos agudizadas desde Salinas de Gortari siguen su marcha, vulnerando día a día la soberanía nacional y los recursos estratégicos de la Nación. Destaca el enfrentamiento entre quienes se empecinan en llevar a cabo reformas legislativas “estructurales” que contravienen el espíritu y la letra de la Constitución de 1917, en lo que refiere a educación, derechos laborales, propiedad de playas y litorales, y que incluyen, como cereza del pastel, la inminente privatización y entrega al capital transnacional de la industria petrolera, y quienes se defienden y resisten a esta ocupación integral de la patria, de los territorios, de la cotidianidad misma de millones de mexicanos y mexicanas que, entre la incertidumbre y la indignación, claman por justicia, trabajo, condiciones de vida dignas y garantías de futuro para sus familias.
Celebramos el segundo aniversario de En el Volcán agradeciendo a nuestros lectores la atención brindada a este trabajo colectivo, que se ha visto enriquecido por las valiosas aportaciones de amigos y colegas, quienes han participado generosamente en esta iniciativa enviando sus colaboraciones. Estos 24 números demuestran que, a pesar de todo, aun se pueden comunicar ideas y sentimientos utópatas y telúricos, sin tutelajes oficiales y sin cálculos academicistas.
La verdadera comunicación es hoy tan importante como rara. Que las palabras fluyan y saturen pantallas, papeles o espacios sonoros no garantiza nada; a menudo, más bien, su abundancia impide precisamente la comunicación, lo que rige en las relaciones interpersonales, y se agudiza en tiempos de linchamientos mediáticos y manipulaciones oficialistas.
Por eso, cabe reflexionar sobre el sentido de este esfuerzo que involucra a quien escribe y a quien lee. Ningún texto publicado En el Volcán tiene sentido sin sus lectores: sólo ellos y desde su sentir y su experiencia concreta, determinan su alcance.
Además de festejar el esfuerzo de quienes escriben y el estoicismo de quienes leen, no sabemos qué más festejar, si las pretensiones de entregar el petróleo, desmantelar la educación pública o depredar el patrimonio cultural. Apostemos a mantener el fuego encendido, el Volcán nos asiste.
En este número de aniversario, es un honor contar con una contribución de nuestro colega y amigo Rodolfo Stavenhagen, quien nos entregó un texto en torno a los indígenas ante la recolonización, leído en la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, el 12 de agosto de este año, mismo que cuestiona la situación de los indígenas a la luz de la legislación nacional e internacional y demanda el cese de las violaciones a sus derechos como ciudadanos y como pueblos originarios de esta nación.
Contamos también con una importante colaboración de Alicia Castellanos Guerrero, que nos presenta un interesante recorrido sobre las categorías y representaciones acerca de los pueblos indígenas en la antropología mexicana, y de cómo los antropólogos no pueden sustraerse a los prejuicios y corrientes de pensamiento de su contexto histórico y de las posiciones políticas asumidas por los científicos sociales frente a ese contexto.
Por su parte, Gilberto López y Rivas escribe una reseña analítica sobre el último libro de Raúl Zibechi, Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, publicado por Bajo Tierra Ediciones y Jóvenes en Resistencia Alternativa.
A su vez, la historiadora Ethelia Ruiz Medrano nos comparte la narrativa y la reflexión de su proceso de acercamiento a una comunidad Ñu saavi de Oaxaca y las dinámicas de encuentro y desencuentro que ello supone en el marco del INAH, en un acto de reconocimiento a su breve gestión directiva, suspendida arbitrariamente hace unas cuantas semanas.
Paul Hersch Martínez se ocupa del momento crítico por el que atraviesan numerosas instituciones académicas, con particular referencia al INAH, a propósito de las políticas públicas que han derivado en el sinsentido de restringir la formación superior y de bloquear la incorporación de los jóvenes a las tareas de investigación sustantivas para el país y su población.
Cerramos este número reproduciendo el valioso pronunciamiento aprobado en la Cumbre Antiimperialista y Anticolonialista de Cochabamba (31 de julio al 2 de Agosto de 2013) No se trató de un evento más en el continente. Concurrieron más de un millar de representantes de un centenar de organizaciones sociales y políticas de 18 países de América Latina y Europa. El 2 de agosto se movilizaron por las calles de esta ciudad boliviana coreando: «Es la época de los pueblos y esta es una avalancha que no va a tener fin hasta que el Imperio caiga». Bajo el título elocuente y penetrante «Contra el Imperialismo y el Colonialismo: Seis Estrategias por la Soberanía, la Dignidad y la Vida de los Pueblo», se propone una lectura original de la crisis global y el camino alternativo a seguir. Invitamos a nuestros lectores, como en los viejos tiempos, a constituir círculos de lectura y debate. Es tiempo de pensar y obrar en consecuencia.