051 - Octubre - Diciembre 2017

Editorial 51: De naturaleza y política

Cuando la cultura se ve impelida por la acción de la naturaleza, viene a la memoria la necesidad de pensar a la segunda desde el marco de la dialéctica existente en su interior y no exclusivamente desde el desarrollo de su exterioridad consciente.

Leer más: Editorial 51: De naturaleza y política

Investigación, antropología y marxismo en la fase transnacional del capitalismo

En cada época es preciso hacer nuevamente el
intento de arrancar la tradición de manos del
conformismo, que está siempre a punto de someterla.
Walter Benjamin, Tesis sobre la historia, 1942

[1]

Introducción

Para los pensadores críticos, las personas de praxis revolucionaria, y para el pueblo trabajador organizado, este año llegó pletórico de símbolos al colocar una vez más los íconos de la transformación social: se cumplen 150 años de la publicación en alemán del Libro I de El capital, de Karl Marx; se conmemoran 100 años de la revolución socialista rusa; de los 80 años de la muerte de Antonio Gramsci y los 50 años del asesinato en Bolivia de Ernesto el Che Guevara.

Leer más: Investigación, antropología y marxismo en la fase transnacional del capitalismo

Otros tiempos y otros cargueros

A Rafael Herrera,
quien enmendará estas líneas
desde la estrella que habita

 

Arribo peculiar

El buque mercante “Tepic”, procedente de Balboa, llega a Buenaventura iniciando la tarde. El puerto afrocolombiano muestra a lo lejos sus escasos y descuidados edificios, pero lo que domina en la línea de costa son las numerosas casas montadas en palafitos. Los muelles, pocos, están ocupados ya en su totalidad con cargueros de diversa procedencia, de modo que la espera se impone para disponer de espacio y arrimar la nave, fondeando mientras a buena distancia de tierra. Es noviembre de 1980.

Leer más: Otros tiempos y otros cargueros

Los caminos del exilio en Nuestra América Una aproximación

Quien desee patria segura, que la conquiste.
Quien no la conquiste, viva a látigo y destierro,
oteado como las fieras, echado de un país a
otro, encubriendo con la sonrisa limosnera ante
el desdén de los hombres libres, la muerte del alma.
No hay más suelo firme que aquel en que se nació.
José Martí (1894)

El epígrafe de José Martí condensa tres sentidos que configuran el exilio de las izquierdas: desear y luchar por una patria nueva, deseable, justa, es motivo de que el poder te eche fuera del terruño primordial;  que la solidaridad del país receptor se te niega o brinda a cuentagotas y te deprime, que tu guía de vida exiliar es el retorno a la patria. Sin embargo, el destierro, se hace comprensible de cara a las otras dos opciones: la cárcel y la muerte. Se ha atribuido a diferentes autores del continente la autoría de la trilogía represiva del  encierro, destierro, entierro. Frente a estas tres figuras pareciera que la del exilio sigue siendo la más controvertida. En lo general, el exilio ha generado un campo semántico que aproxima varias palabras o conceptos, sin haber logrado un consenso académico acerca del mismo. Términos como destierro, expatriado, éxodo, transtierro, asilo, refugiado, diáspora, se entrelazan con el del exilio. A lo anterior se suma, los puntos de intersección que en la vida real y en las representaciones guarda el exilio con la migración. Dilucidar este asunto sigue en la agenda de los estudiosos del fenómeno, pero también sigue siendo objeto de las cavilaciones de los funcionarios públicos que se desempeñan en las áreas de control migratorio, relaciones exteriores y seguridad nacional.

Leer más: Los caminos del exilio en Nuestra América Una aproximación

La ideología del mestizo

Los neoconservadores criollos[1], reciente producto de las oligarquías tradicionales latinoamericanas, que en diversos momentos de nuestra historia con maña han protegido grupos en todas las tiendas políticas, en este siglo con el soporte mediático que tienen a su disposición, complementado por las empresas educativas privadas, quieren consolidar su ideología del mestizaje, nacida para el caso del Perú como contra teoría social en la década de 1940 (ver Peruanidad, Víctor Andrés Belaúnde Diez Canseco), es el marco con que “explican” logros del momento y pretenden consolidarla como variable del cuestionario del Censo Nacional 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática[2] -INEI-, siempre en la mirada racial y no cultural

Leer más: La ideología del mestizo