Número 29

35 ciones tradicionales— de instituciones más lábiles como las “formaciones intelectuales”; o bien que ha asumido la crítica de la “ilusión biográfica” llevada a cabo por Pie - rre Bourdieu dentro de su programa de sociología de los intelectuales; o que abrevó en la producción de la histo- ria social europea —como la biografía colectiva que tra- za Maurice Agulhon de los quarante-huitards— o más recientemente en la historia europea de los intelectuales que proponen autores como Françoise Dosse, Pascal Ory, Jean-François Sirinelli, entre muchos otros. Aunque apenas comienza a ser practicada en el ám- bito de la historia intelectual y en la historia de los inte- lectuales (como lo muestran los trabajos de Christophe Charle, o de Christian Topalov), la llamada prosopografía ofrece también instrumentos muy útiles: al construirse diccionarios biográficos sistemáticos de todo un grupo social, es posible identificar grupos y subgrupos, detectar generaciones, advertir rupturas o continuidades, inferir redes, etc. El presente Congreso se inscribe en el esfuerzo por articular un diálogo continental entre los investigadores consagrados a la historia intelectual y la biografía colec- tiva de los intelectuales. Tiene por antecedente los en- cuentros promovidos durante la década pasada para llevar adelante el proyecto de la Historia de los intelectuales en América Latina . Y por precedente más cercano el I° Con- greso de Historia Intelectual de América Latina que tuvo lugar en Medellín en septiembre de 2012. Las instituciones convocantes invitan a presentar, en un espacio de diálogo e intercambio colectivo, los resul- tados de investigaciones en curso sobre los y las intelec- tuales en América Latina, atendiendo antes que nada a la dimensión colectiva de la práctica intelectual, esto es, a las “formaciones intelectuales”, a los grupos generacionales, a los colectivos de edición de revistas y a las redes inte- lectuales, así como a los abordajes socio-biográficos de la vida intelectual latinoamericana. En este sentido, se proponen los siguientes ejes: -La biografía individual, la biografía colectiva, la socio- biografía y la prosopografía. La dimensión biográfica en la historia intelectual y en la historia de los intelectuales. El regreso de la cuestión de las generaciones intelectuales. Cuestiones teóricas y metodológicas. -Las instituciones culturales latinoamericanas y los espacios de sociabilidad intelectual. Los salones, las ter- tulias, los bares de la bohemia literaria, las redacciones, los ateneos, las librerías, las academias, la universidad, las sociedades de escritores. -Los recursos de la acción colectiva de los intelectua- les. La solicitada. Los congresos. Los banquetes y los ho- menajes. Las giras y las conferencias. -Los intelectuales y sus revistas. La revista latinoame- ricana, ¿producto individual o colectivo? El modernismo latinoamericano, entre el periodismo, las revistas litera- rias y la bohemia. Las izquierdas y la emergencia de los intelectuales “proletaroides”. Los colectivos intelectuales de las vanguardias latinoamericanas y sus manifiestos. Las revistas de la “nueva izquierda”. -Las redes intelectuales latinoamericanas. La co- rrespondencia, los intercambios de libros y revistas, los congresos de escritores, los congresos estudiantiles, los viajeros, los exilios, las giras europeas de los intelectua- les latinoamericanos y las giras latinoamericanas de los intelectuales. Presentación de los trabajos La fecha límite de  entrega de resúmenes está previs- ta para el 15 de mayo de 2014. La fecha límite de entrega de ponencias para el 15 de junio de 2014. En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar: Autor/es; Título; Eje temático específico sugerido entre los propuestos; Pertenencia institucional; correo electrónico. Resúmenes : tendrán una extensión de entre 400 y 500 palabras, a espacio y medio, letra New Times Roman, cuerpo 12, en Word. El congreso acepta ponencias en español y en portu - gués. Los resúmenes deberán enviarse a:  historiaintelectual2014@cedinci.org Asunto: “Resúmenes II Congreso Historia intelec - tual”. El archivo deberá titularse del siguiente modo: resumen + apellido + número de eje (por ejemplo “resu- mengarcía8.doc”) Ponencias: tendrán una extensión máxima de 20 pá- ginas a espacio y medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra New Times Roman 12, con notas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=