No. 59, Octubre-Diciembre

¿Atestiguar o convalidar?

Centro INAH Puebla

 

Cada pueblo es una nación y tiene cultura,
y cada pueblo tiene que desarrollar su cultura

Expresión de uno de los asistentes a la reunión convocada
por el INPI el 26 de julio de 2019, Huauchinango, Pue.

 

Pueblos originarios de la Sierra Norte de Puebla, nahuas, totonacos, tepehuas y otomíes fueron convocados por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) el día 26 de julio del presente año para que manifestaran sus inquietudes acerca de modificar la Constitución y las leyes que les atañen. Tuve el privilegio de acudir, en calidad de testigo, a los trabajos realizados. Expongo lo visto, oído y sentido, espero el lector evalúe la fuerza de los movimientos sociales que están teniendo lugar entre los pueblos originarios del Estado de Puebla.

Para empezar el INPI planteó esta reunión como una “consulta, previa, libre e informada”, con el propósito de modificar el marco normativo que acompaña a las comunidades indígenas del país. Veamos cuán cercano a la realidad fue este planteamiento.


Fuente: https://www.nuevamujer.com/bienestar/2015/04/14/pueblos-originarios-de-mexico-se-unen-contra-las-concesiones-mineras.html

De inicio, la invitación que se hizo a las comunidades indígenas se turnó a partir del 19 de julio de los corrientes, es decir, siete días antes del evento. Se invitó a las autoridades de las poblaciones consideradas indígenas, por eso llegaron funcionarios de las juntas auxiliares, ediles de los ayuntamientos y población en general. Se esperaban aproximadamente 600 personas, pero se tuvo una asistencia de 1,065. La encargada del evento, trabajadora del INPI, informó esta cifra y fue necesario el traslado de sillas para dar comodidad a los asistentes.

Los asistentes llegaron en grupos de hombres y mujeres; jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. Muchos acudieron con sus hijos pequeños.

La Secretaría de Gobernación y el INPI entregaron a la hora de la inscripción un dosier de más de 90 páginas, que contenía las preguntas generadoras para las seis mesas[1] que se instalarían en esta jornada. Las temáticas de las mesas fueron:

Mesa 1 Pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público. Libre determinación y autonomía en sus distintos niveles. Nueva relación del Estado con los pueblos indígenas y reforma institucional. En esta mesa se deberían contestar 16 cuestionamientos.

Mesa 2 Derechos de las mujeres indígenas, derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas, Migración indígena, jornaleros agrícolas u población indígena en contextos urbanos y transfronterizos. Se debía reflexionar con 11 preguntas.

Mesa 3 Sistemas normativos indígenas, coordinación con el sistema jurídico nacional y acceso efectivo a la jurisdicción del Estado. Participación y representación de los pueblos indígenas en las instancias de decisión nacional, de las entidades federativas y municipales. Diez preguntas a responder

Mesa 4 Tierras, territorios, recursos, biodiversidad y medio ambiente de los pueblos indígenas. Consulta libre, previa e informada. Desarrollo integral intercultural y sostenible, soberanía y autosuficiencia alimentaria. Catorce cuestionamientos

Mesa 5 Patrimonio cultural, conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual colectiva. Educación comunitaria, indígena e intercultural. Salud y medicina tradicional. Comunicación indígena, comunitaria e intercultural. Catorce preguntas a responder.


Fuente: “Realizan en Huauchinango consulta sobre reforma a la Ley de los Pueblos Indígenas”, en:  https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/estado/realizan-en-huauchinango-consulta-sobre-reforma-a-ley-de-los-pueblos-indigenas-3956562.html

A continuación, refiero las preguntas de la mesa número 5, a la cual me incorporé como testigo:

10.1.- ¿Qué problemas enfrentan las comunidades y pueblos indígenas por la falta de reconocimiento y protección de las manifestaciones y expresiones de su patrimonio cultural e intelectual?

10.2.- ¿Qué conocimientos, creaciones y diseños de las comunidades indígenas tienen un valor e importancia que debe ser protegido por la Constitución y la ley?

10.3.- ¿Qué medidas y acciones deben tomarse para el reconocimiento y la protección del patrimonio cultural y propiedad intelectual de los pueblos y comunidades indígenas?

11.1.- ¿Qué iniciativas o experiencias de educación indígena existen en las comunidades y pueblos?

11.2.- ¿Cómo debe reconocerse y apoyarse los sistemas e instituciones educativas de los pueblos y comunidades indígenas?

11.3.- ¿Qué medidas y acciones se deben adoptar para garantizar los principios de pluriculturalidad, interculturalidad y la enseñanza-aprendizaje de las culturas y lenguas indígenas?

11.4.- ¿Qué participación podrían tener las autoridades indígenas en la administración y supervisión de las escuelas que existen en sus comunidades?

12.5.- ¿Cómo debe garantizarse el derecho a la salud tratándose de pueblos y comunidades indígenas?

12.6.- Qué elementos de la medicina tradicional se deben de reconocer en la Constitución y en las leyes?

12.7.- ¿Qué participación podrían tener las autoridades indígenas en la planeación, administración y atención de los centros de salud, clínicas y hospitales públicos que funcionan en sus comunidades?

12.8.- ¿Qué medidas y acciones se deben adoptar para garantizar la perspectiva intercultural en los servicios de salud?

13.1.- ¿Cuáles son los principales medios de comunicación e información que utilizan los pueblos y comunidades indígenas?

13.2.- ¿Considera que es importante reconocer el derecho de los pueblos indígenas y afromexicano a establecer y administrar sus sistemas de comunicación, telecomunicación y nuevas tecnologías de la información en condiciones de igualdad y en uso de sus lenguas y elementos culturales propios?

13.2.- ¿Qué medidas y acciones se deben implementar para el ejercicio efectivo de este derecho?[2]

La inauguración del evento llevó más de una hora y los trabajos comenzaron a las 11:53 am. A las 2:00 pm se hizo la plenaria y a las 3:00 pm, todos pasaron a comer. Como podemos apreciar, las 14 preguntas de esta mesa se contestaron en dos horas.

La dinámica de las mesas consistió en que una persona seleccionada por el INPI explicaría de manera sencilla las preguntas, y un relator, también seleccionado por dicho instituto, redactaría en un documento el desarrollo de la mesa. El expositor de la mesa 5, bilingüe, habló en castellano y en nahua, permitiendo la libre expresión de las personas en el idioma que ellas desearan, puesto que se auxilió de un hablante de totonaco. Los asistentes, a petición del moderador, se inclinaron por el castellano por ser la lengua franca, aunque muchos discursantes lo hicieron en nahua o totonaco.

El encargado de la mesa explicó que había preguntas diversas, como el interés de las comunidades para resguardar sus diseños artesanales y las plantas medicinales, y que ya sabíamos que grandes compañías se quedaban con esa riqueza, por lo que era necesario actuar. De ahí los participantes con mucho interés comenzaron a expresarse, como una cascada sin freno, hablaron de muy diversos problemas y de las soluciones. A continuación las sistematizamos:

 

-Expusieron la necesidad de recursos monetarios para hacerse de los materiales para elaborar las artesanías (bordados). Solicitaron mercados diversos para comercializar sus productos artesanales. Se quejaron reiteradamente acerca del regateo de los consumidores porque no aprecian el esfuerzo de elaboración de las artesanías. Además, explicaron cómo en las ferias organizadas por el Gobierno, generalmente se les cobra renta por los locales y acaban, prácticamente, sin obtener ganancias. Solicitaron más plazas para la venta de artesanías.


Fuente: https://www.poblanerias.com/2015/08/puebla-es-el-cuarto-estado-con-mayor-poblacion-indigena/

-Una persona planteó la necesidad de respaldar las creaciones artesanales de manera colectiva, como propiedad intelectual colectiva y así evitar el plagio de sus conocimientos, ya sea de los diseños o de sus conocimientos acerca de las plantas medicinales. Rechazó el registro de propiedad individual para ambas materias.

 

-Hubo múltiples exigencias de precio justo para sus producciones y productos.

 

-Manifestaron su rechazo a los males que la medicina de patente provoca y pidieron se respalde a las parteras, curanderos y hueseros como parte del sistema de salud.

-Pidieron la apertura de centros de salud donde la medicina alópata y la medicina tradicional convivan. Muchos demandaron el rescate de la medicina tradicional porque se ha ido perdiendo ese conocimiento.

 

-Se demandó mejores precios para los recolectores de plantas medicinales, solicitaron que sus productos se compren al precio justo. Ello porque al pasar de los recolectores a los comerciantes, los primeros reciben muy poca ganancia.

 

-Solicitan estudios para el reconocimiento y clasificación de las plantas que han usado desde siempre en sus comunidades, para que este registro permita otorgar el conocimiento a mayor número de personas.

 

-La exigencia de los centros de salud aumenta porque se ha incrementado la diabetes y la hipertensión. Requieren cursos de medicina tradicional que sirvan para tratar estos padecimientos.

 

-Demandan clínicas de medicina tradicional y de medicina alópata, porque en muchas comunidades no hay ningún servicio médico. Se quejaron de la marginación en que el Estado los ha mantenido, porque en muchas poblaciones no hay clínica, médico, enfermera o medicamentos. Muchos otros quejosos explicaron que no hay caminos para conducir a sus enfermos a centros médicos con mayores recursos para atenderse.

 

-Pidieron que los médicos que lleguen a trabajar a las comunidades no deben estar por encima de las personas y el pueblo. Con sus saberes y conocimientos, deben contribuir al cuidado de la salud pública. La instalación de hospitales de diferentes grados de atención es urgente en la zona.

 

-Exigen el fomento de la cocina tradicional, porque los nuevos productos de la dieta han enfermado a niños y adultos con hipertensión y diabetes. Además, los “matahierbas”[3] están afectando la salud de las personas.

 

-Reclaman infraestructura urbana en sus comunidades, porque carecen de servicios como acceso al agua potable, electricidad, pavimentación, casas de salud lo suficientemente higiénicas para darle un servicio digno a las mujeres que acuden a hacerse sus estudios ginecológicos.

 

-Demandaron que en la escuela los profesores conozcan la lengua de la localidad, porque se asigna a maestros bilingües, pero de idiomas ajenos al lugar asignado. Se pidió que sean indígenas los que eduquen, que los ladinos no tienen por qué estar en las comunidades indígenas, porque ellos no conocen la profundidad de la cultura ancestral. 

 

-Explicaron que debe respetarse a los ancianos y que estos deben ser respaldados para transmitir conocimientos de sus regiones, como la música o las danzas. Ello porque las personas de la tercera edad son las que han resguardado estas tradiciones. Por ello debe haber instituciones que acerquen a los custodios de las tradiciones y ahí las transmitan a las nuevas generaciones. El gobierno debe ayudar a estos maestros de la tradición, a estos transmisores de cultura (danzas, cantos, oficios).

 

-Piden que desde la primaria se instruya a los niños acerca de la cultura de su región y a los maestros que se les eduque de acuerdo a la región en la que van a trabajar, para que sepan acerca del lugar de donde son sus estudiantes.

 

-Exigieron se instruya en las escuelas, a todos, en las lenguas de la región. Y se impriman los libros de texto con conocimientos que realcen a las comunidades indígenas y se deje de discriminar sus saberes, calificándolos como “tradicionales”.

 

-Exigen que en los libros de texto existan contenidos locales. Piensan que esto desarrollará una red que permita educar a los que viven en una misma región. Los niños deben usar la ropa tradicional, ese debe ser el uniforme.

 

-Solicitan becas para los que quieran seguir estudiando, y que los jóvenes con calificaciones sobresalientes sean estimulados para seguir su preparación.

 

-Demandan giras de grupos artísticos, “misiones culturales” para conocimiento y diversión de las comunidades.

 

-Se pide que en la televisión abierta se hable de los grupos indígenas para que la población en general aprecie estas manifestaciones de la población del país.

 

-Exigen leyes para que las empresas no exploten sus conocimientos.

 

-Reconocen las lenguas como parte de su patrimonio cultural y exigen sean respetados por hablar en sus lenguas maternas. Piden se fomente en “las casas” la enseñanza a los niños de sus lenguas. Demandan que se creen instituciones de enseñanza de las lenguas indígenas[4].

 

-Se pidieron instituciones que enseñen las lenguas de la región, para que todos los que quieran aprender lo puedan hacer.

 

-Muchas escuelas de las comunidades se encuentran sin los servicios elementales, como piso o paredes, por lo que es un reclamo la construcción de centros educativos.

 

-Exigen el respeto por las instituciones legales, culturales y económicas sin la intervención de los ladinos.

 

-Pidieron al gobierno que ayude a las comunidades para que todos los que quieran bailar[5], puedan tener sus vestuarios, porque son muy caros. Afirman que esto es un factor que hace que muchos ya no quieran participar en las danzas, parte importantísima de su vida. No solo son caros los trajes; también padecen por los instrumentos musicales que forman parte de las danzas.

 

-Piden apoyo para la práctica y transmisión de los deportes autóctonos.

 

-Reclaman que las zonas arqueológicas sean preservadas de manera correcta y no privatizadas, porque estas pertenecen a sus ancestros. Estas zonas arqueológicas deben ser integradas a la vida de las comunidades, y no apropiadas por particulares.

 

-Exigen que sus territorios sean respetados y que las concesiones mineras, las concesiones de territorios para la construcción del gasoducto[6] sean revertidas: consideran a estas empresas como factores que aquejan sus formas de vida.

 

-Rechazan obtener dinero por la venta de sus tierras; prefieren conservarlas para continuar con la vida de sus pueblos. Exigen leyes que protejan sus territorios. En los últimos treinta años, el gobierno ha entregado a los poderosos de la Sierra norte las tierras y por eso hay minas a cielo abierto. Se expresan contra el “fracking” y la privatización del agua. “Los proyectos de muerte son los que están dañando la salud de los serranos”, insistieron.

 

-Exigen que se destinen más recursos para hacer escuelas, clínicas, caminos; éstos últimos están tan en mal estado, que en época de lluvias son intransitables.

 

-Lamentan que la migración a las zonas urbanas haga que los jóvenes ya no quieran aprender los oficios tradicionales. Solicitan garantizar el mantenimiento de los pueblos, para que los jóvenes ya no migren a las ciudades o a los Estados Unidos de Norteamérica.


Fuente: “Migración pone en peligro a comunidades indígenas de Puebla”, en: http://m.municipiospuebla.mx/index.php/nota/2014-08-25/tehuac%C3%A1n/migraci%C3%B3n-pone-en-peligro-comunidades-ind%C3%ADgenas-del-estado-de-puebla

-También se pide se concedan más plazas para profesores en las comunidades.

 

-Se exigió la presencia de policías que defiendan a las comunidades y que el ejército no las violente.

 

-Piden del Estado la creación de infraestructura comunicativa, como las antenas, para tener acceso a información y medios de comunicación.

 

-Exigen crear empresas en las comunidades y así se creará riqueza para los que trabajen en ellas. Además, requieren que se garanticen precios justos a la canela y la vainilla, productos regionales.

 

-Se pidió atender las áreas naturales protegidas, porque se han llevado a cabo obras públicas que dañan los recursos que ellas contienen.

 

-La transparencia en el uso de los recursos públicos se exigió. Se pidió que los presidentes municipales tengan acceso a los recursos para el bien de los pueblos y que se regulen las obras municipales con transparencia.

 

-Se pidió la ayuda para la construcción de viviendas dignas.

 

-Hubo múltiples manifestaciones por la ausencia de acciones del Estado para atender sus necesidades, desde las más elementales hasta las estructurales. Hay un clamor porque el Estado autorice salarios para los funcionarios de las juntas auxiliares, que por lo menos en el municipio de Huauchinango son 48, porque no pueden atender los asuntos comunitarios y al mismo tiempo obtener sus medios de subsistencia.

 

Como se puede observar, la mesa con más de 150 participantes se convirtió en una mesa de peticiones y demandas. Algunas de las preguntas formuladas no tuvieron respuestas concretas, pero sí se aludió a ellas al exigir del Estado una nueva relación con las comunidades indígenas.

La plenaria se convirtió en otro listado de exigencias, para que los convocados sean atendidos como ciudadanos con derechos garantizados:

-Se demandó preparar a los funcionarios para tratar con la población indígena. Capacitarlos para que comprendan la cultura de las comunidades a donde van a laborar.

-Se pide que los indígenas sean los funcionarios públicos para que sean capaces de aplicar la justicia de la manera en que ellos la comprenden. Esto para ellos evitaría la corrupción.

-Exigen descentralizar la justicia para los indígenas, que se usen las lenguas maternas para los juicios. Que haya jueces en las comunidades y que se simplifiquen los temas legales para hacer llegar la justicia, tanto a los que cometen delitos, como a los que los sufren. Que la investigación de los delitos cometidos en las comunidades, también sean investigados por indígenas.

-Reclaman que sean respetadas las asambleas comunitarias, como instancias de toma de decisiones para las cuestiones jurídicas y en lo que atañe a la vida colectiva. Por lo tanto, deben respetarse sus autoridades.

-Solicitan que se garantice la existencia de la justicia indígena en la Constitución. Así habrá representación de las comunidades.

-Piden que la impartición de justicia para las comunidades indígenas sea tramitada por indígenas.

-Solicitan que las lenguas originarias sean los vehículos de la educación en las comunidades.

-Demandan omitir la preferencia a los extranjeros para otorgarles tierras de la región.

-Piden diputados y senadores indígenas que los representen en los congresos locales y en las cámaras.

-Exigen que los candidatos sean electos en las Asambleas Comunitarias, porque de estas se elegirá a personas conocedoras de los problemas de la población local.

-Los serranos requirieron el derecho a organizarse libremente en todos los ámbitos de la vida colectiva, a poder administrar sus recursos y elegir su desarrollo en un marco de igualdad.

-Manifestaron su necesidad de tomar decisiones en todos los ámbitos y que el Estado respete sus determinaciones comunitarias.

-Exigen que el Estado garantice la distribución justa y equitativa de los recursos económicos a las comunidades y respeto a las decisiones de los pueblos en todos los ámbitos.

-Pidieron el reconocimiento de la autodeterminación y la autonomía.

-Demandan reconocimiento de la personalidad jurídica de las comunidades para la administración, para la impartición de justicia y el pleno respeto a la cultura.

-Exigen un trato digno e incluyente. Exigen información sobre programas y proyectos que beneficien a las comunidades.

-Exigen eliminar la discriminación, exigen el respeto a los derechos humanos y que el Estado actúe de manera rápida a las demandas y peticiones de las comunidades.

-Piden acceso a la información oportuna a las comunidades con respecto a los proyectos que se desea implementar en sus territorios.

-Solicitan proyectos de ayuda a las comunidades y respeto a su cultura.

- Exigen que el Estado garantice los espacios para que las personas se expresen en sus lenguas originarias.

-Demandan ser escuchados en sus necesidades y esperanzas de desarrollo comunitario. Por ello es importante la descentralización administrativa que garantice los recursos que satisfagan sus necesidades.

-Rechazan los permisos que el Estado otorga para aprovechamiento forestal y de cacería.

-Piden que sus tierras sean reconocidas y su propiedad garantizada.


Fuente: http://www.urbistv.com.mx/politica/demandas-de-comunidades-indigenas-son-justas-congreso-debe-atenderlas-alfredo-ramirez.html

-Exigen devolver los territorios que fueron concesionados a las empresas que están construyendo el gasoducto y que han tenido permiso para construir hidroeléctricas y explotar minas[7]. Piden que el gobierno defienda sus territorios[8]

-Exigen una revisión rigurosa de los permisos de uso del suelo, porque hubo un cambio de éstos para autorizar la construcción del gasoducto, obra que rechazaron en diferentes mesas de consulta.

-Demandan reparto equitativo de tierras por parte del Estado, así se garantizará justicia para todos. Que se devuelvan tierras que pertenecieron a las comunidades desde la época colonial.

-Que se haga real el reconocimiento del artículo 169 de la OIT para que se reconozca a los pueblos originarios y se pueda defender el territorio. Asumen que la tierra y el territorio son la vida de las comunidades. Consideran que la aplicación del artículo 169 de la OIT es una garantía para mantener la posesión de sus tierras.

-Piden que el gobierno y las comunidades acuerden programas de desarrollo.

-Solicitan que se privilegie a las semillas nativas y se siembren más árboles, que se garantice el acceso a agua, a las medicinas obtenidas de las plantas medicinales. Que se fomenten los programas de cultivo de traspatio con especies nativas.

-Piden que se realicen consultas libres, previas e informadas. Que el INPI informe de los resultados de tales consultas y que dicho organismo garantice los derechos de los pueblos indígenas. Y también que se castigue a quienes manipulen las consultas.

 

-Se manifestaron en la plenaria por el respeto a la decisión de las consultas, sea consentimiento o rechazo a las propuestas que se les hagan. Que no solo sea importante el estudio de impacto ambiental de los proyectos, sino también sea determinante el dictamen social del proyecto.

-La consulta, demandaron, debe hacerse a nivel de las comunidades, no solamente lo que opine la cabecera municipal. Piden se respete la opinión de las comunidades para que decidan sobre el uso de sus territorios.

-El Estado es demandado como garante del desarrollo de los pueblos indígenas y ellos se comprometen al otorgamiento de faenas.

-Piden el Estado ayude a la eliminación de “coyotes” o intermediarios de los recursos que producen las comunidades.

-Exigen del Estado la no discriminación y un desarrollo para todos, impulsando con ello la cultura de las comunidades.

-Demandan el reconocimiento a la propiedad, por parte de las mujeres, de las tierras.

Los lectores de estas expresiones fueron elegidos a mano alzada en cada una de las mesas, porque los organizadores pasaron a solicitar el nombramiento de dos representantes, un hombre y una mujer, quienes serían los comisionados para acudir a la ciudad de México[9], para la gran plenaria que ayudaría a continuar este proceso de consulta a las comunidades. La elección de estas personas en la mesa 5, donde quien suscribe estuvo resultó compleja, porque se pidió que fuese un hombre y una mujer, pero varias de las mujeres propuestas dijeron tener hijos a los que no podían dejar de atender. Finalmente, los electos fueron los relatores seleccionados previamente por el delegado del INPI Huauchinango, quienes también son nahuas de la región. 

La responsable del INPI en este proceso, de nombre Marcela (…), insistió que esta era una consulta “Previa, libre e informada” para modificar la Constitución y las leyes que atañen a la población indígena del país. Sin embargo, el dosier entregado para los trabajos en el momento de la inscripción (93 cuartillas) no podía evidentemente ser material de reflexión previa. Además las preguntas eran sumamente complejas para que los encargados de cada mesa las expusieran en su totalidad.


Fuente: viñeta de Andrés Rábago, El Roto, reproducida con su autorización.

Debo reconocer que los asistentes, ávidos de ser escuchados, vertieron sus opiniones con vehemencia y acabaron haciendo peticiones, exigencias y solicitudes de toda índole, desde el respeto al territorio, hasta la construcción de un camino. De las preguntas que el INPI hizo, puedo decir que fueron contestadas con creces, aunque no en el orden y sofisticación que fueron planteadas, y de lectura para especialista. Pero los pueblos originarios, como cualquier ciudadano, conoce sus necesidades y ha vivido en carne propia el despojo y la explotación a lo largo de generaciones: de otra manera no podríamos explicar los abismales desequilibrios en el reparto de la riqueza en este país. Por ello contestaron, por ello participaron y siguen alzando la voz, confiando en que la “Cuarta Transformación” los escuchará y no depositará en saco roto la urgente necesidad de respetar los territorios, la cultura que de ellos emana y que hace posible la existencia de un país pluricultural.

Para finalizar, afirmo que en todas las expresiones de los nahuas, totonacos, tepehuas y otomíes de la Sierra Norte de Puebla, se hizo evidente la necesidad de ser respetados en su integridad cultural y ciudadana.

 

Fuentes:

https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/en-cuatro-foros-de-consulta-se-expresan-reclamos-y-aspiraciones-de-pueblos-indigenas-de-puebla-para-reforma-constitucional-210755?idiom=es. Consultada el 2 de agosto de 2019

El Sol de Puebla:

 

DOMINGO 30 DE JUNIO DE 2019

“Cuatro municipios de Puebla participarán en consulta indígena nacional”

https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/cuatro-municipios-de-puebla-participaran-en-consulta-indigena-nacional-cuetzalan-huauchinango-puebla-tehuacan-instituto-nacional-de-los-pueblos-indigenas-inpi-3834825.html. Consultada el 2 de agosto de 2019

 

SÁBADO 27 DE JULIO DE 2019

“Realizan en Huauchinango consulta sobre reforma a  Ley de los Pueblos Indígenas. El director del INPI, Adelfo Regino Montes, urgió la necesidad del reconocimiento de pueblos como sujetos de derecho público” https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/estado/realizan-en-huauchinango-consulta-sobre-reforma-a-ley-de-los-pueblos-indigenas-3956562.html Consultada el día 2 de agosto de 2019

 

[1] La mesa número 6 versaba sobre “Pueblo Afromestizo y reconocimiento de sus derechos fundamentales” no se instaló, porque en la zona no existe este tipo de población.

[2] El ejemplo de preguntas, de otras mesas, asombra por su complejidad: ¿Los pueblos y las comunidades indígenas tiene capacidad para tomar decisiones con fuerza de autoridad? ¿Por qué?, ¿Cómo se ejerce la autonomía en el ámbito comunitario?, ¿Qué hacer para que nuestras comunidades se reconstituyan como pueblos indígenas con capacidad para tomar decisiones a nivel regional?, ¿Qué medidas y acciones se deben implementar para el reconocimiento del derecho al desarrollo integral, intercultural y sostenible de los pueblos y comunidades indígenas?, ¿Qué temas o asuntos deben conocer y resolver las autoridades indígenas en los ámbitos comunitario, municipal y regional?, ¿Qué medidas efectivas se deben implementar para garantizar la participación efectiva de las mujeres indígenas en el ámbito estatal y federal?...

[3] Herbicidas y plaguicidas químicos.

[4] También se pidió que se den clases de inglés, porque les resulta muy necesario para los que van a trabajar a los Estados Unidos de Norteamérica.

[5] Bailes tradicionales para ofrendar a Dios.

[6] Se oponen al gasoducto Tuxpan-Tula, porque afecta sus tierras.

[7] Se refirieron específicamente a la empresa Fénix.

[8] Especialmente de Trans-Cánada, reiterado rechazo al gasoducto Tuxpan-Tula

[9] La cita en la ciudad de México fue los días 7, 8 y 9 de agosto del año en curso.