Número 68
9 mientras que en la portada del templo católico de San Agustín Zapotlán, sujeto de Tecpilpan existe una escultura empotrada de origen prehispánico. Es de llamar la atención que en esta región no se hayan reportado asentamientos toltecas ya que se presentan los materiales cerámicos de la etapa teo- tihuacana y posteriormente los de la Triple Alianza. El Cempoaltécatl o Cerro Los Pitos (Imagen 2) se ubica en el Eje Neovolcánico al igual que los demás volcanes de la región que forman parte del sistema montañoso que aparece en el mapa de Cem- poala con los nombres de cerro Ometepec, cercano a Tlaquilpa y el cerro Acxotla colindante a Epazoyu- can y en las inmediaciones de Tzihuacyoca y Qui- yahuac. En el Cerro Los Pitos, denominado así por la presencia de varios silbatos o pitos de barro fue construido un montículo que en la actualidad está completamente destruido; este cerro es un sistema compuesto de domos volcánicos que se elevan unos 600 m sobre la altiplanicie circundante de la región de Zempoala y al piedemonte se acumulan rocas vol- cánicas, tobas, lavas basálticas, guijarros de andesita y riolita, cenizas, lapilli, escoria, gravas, arenas, li- mos mezclados con cenizas basálticas y andesíticas (Zamorano-Orozco et al, 2001: 68-70). La estructura organizativa de esta región for- maba una división cuatripartita que constituía un altepetl complejo dispuesto por Cempoala, Tzacua- la, Tecpilpan y Tlaquilpa y cada uno de ellos tenía cierto número de calpoltin. En la época del Posclá- sico Tecpilpan no aparece en la lista de renteros de la Historia Chichimeca , ni tampoco estaba en la lista del Códice Mendocino pero si lo estaba en la lis- ta de calpixcazgos de Texcoco por lo que Carrasco (Carrasco, 1996: 232-233) menciona que posterior- mente pasó de manos del reino acolhua al dominio de Tenochtitlán; lo anterior significa que su señor étnico o tlatoani no negoció ni estableció ninguna alianza matrimonial con el hueytlatoani mexica y debido a ello impusieron en dicho pueblo un cal- pixque con el fin de colectar las cargas tributarias asignadas, y lo anterior se hace evidente en el mapa de las RG de Cempoala en donde dibujaron un her- moso técpan coronado con chalchihuites a cuyo pie se lee la leyenda “mexico tlatouani ytzcouatzi izta” (Imagen 2). Al seguir lo referido en la RG de Cempoala, Mundy (Mundy, 1996: 129) hace un diagrama de las estructuras sociales que integraban a dicho alte- petl, constituidas por las siguientes comunidades: • Cempoala : Huitznahuac, Tecpa, Quiyahuac y Ahuaquauhtitlan • Tzacuala : Acxotla, Mexoxoctla, Tecocomolco y Hueytepec • Tecpilpan : Tlalnexpa, Tetzahuapan, Nequame- tepec y Tzapotlan • Tlaquilpa : Altican, Coatepec y Nopalapan Así, contando todos los altepetl y los calpulli que tuvieron que intervenir en el coatequitl para la construcción del acueducto suman un total de diecinueve comunidades, cada una con sus habili- dades desarrolladas a lo largo de los años. Si bien Pastrana precisa que las provincias tributarias del territorio de Tenochtitlán y Texcoco cercanas a la Sierra de Las Navajas eran: Imagen 2. Fragmento del mapa de la RG de Cempoala, mostrando el topograma del Cempoaltécatl.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=