Número 68

8 Tapayoltzin 5 es de la población de Tlaquilpa y por andrónimo porta una bola igual a la que tiene Aca- pa mientras que el cuarto personaje que carece de nombre solo tiene cercano a su cabeza un símbolo semejante a una vírgula con dos dientes y mas arri- ba una bandera clavada en una piedra (cuyo signi- ficado puede ser “entre banderas”). Lorenzo y Lorenzo documentaron la presencia de muchos asentamientos teotihuacanos aunque de ellos no se pueden dar mayores referencias debi- do a la falta de exploraciones arqueológicas y a su paulatina destrucción; sin embargo mencionan la presencia de evidencias arquitectónicas en el cerro Tepancala, en Acelotla, Tepeyahualco, San Pedro 5 Nombre derivado de tapayoloa= bola, con terminación reverencial o en diminutivo por lo que puede significar “bolita” u honorable bola”. Tlaquilpan, Zacuala, Santa María Tecajete, Santa Clara, La Trinidad (Tlacoxcalco), San Bartolo y Las Palomas, y en San Gabriel Azteca (costado sur y su- reste del cerro Agua Santa) y en Los Tlateles (cerro San Simón), localizado entre el asentamiento de Xihuingo (Imagen 1) y Teotihuacan cuyos materia- les son teotihuacanos y comentan que “de la Costa del Golfo indica una importante red de comercio a larga distancia (…y…) Es posible que en este sitio se localicen talleres de obsidiana especializados en la fabricación de navajillas prismáticas” (Lorenzo y Lorenzo, 2012: 30) con presencia de montículos de grandes dimensiones. En Zacuala, Tecajete y Tepozoyucan se han en- contrado esculturas de piedra (Lorenzo y Loren- zo, 2012: 24), que al parecer son de estilo mexica, Imagen 1. Vista del cerro Xihuingo desde el acueducto de Zempoala

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=