Número 68
7 Quetzalmamalictzin y cuando la cihuapilli Tziquel- zalpopoztectzin , hija de Nezahualcóyotl , se casó en 1439 con este sujeto que era nieto de Xólotl , le dio en dote las tierras de Tzapotlan y Cempohuala y se menciona que mandó construir los palacios de sus siete calpullis. Esta pareja tuvo doce hijos y uno de ellos fue Cotzatzitzin que se casó con la hija de Nezahualpilt- zintli. De esa unión nacieron dos hijas: Amoxolotzin que se casó con Xiutototzin y tuvieron por hijo a Manahuatzin en quien recayó el señorío de Teoti- huacan, y a Teuhtzihuatzin bautizada como doña Magdalena. Al morir Amoxolotzin , su esposo se casa con su cuñada y debido a que Manahuatzin no tuvo hijos, la herencia del cacicazgo se transfiere al hijo de doña Magdalena, de nombre don Francisco Verdugo Quetzalmamalictzin Huetzin quien a su vez se casa con Ana Cortés Yztlixuchil , hija de Nezahual- cóyotl . Del hijo de doña Magdalena y de Xiutototzin se dice que a él no le construyeron ningún palacio ya que el “tlatoani don Francisco, no poseyó más, sólo los que están aquí en el pueblo, en Tecpilpan Mizquititlan”. 1 A lo largo de la etapa de prosperidad de la Tri- ple Alianza establecida entre Texcoco, Tacuba y Tenochtitlan, Pastrana ha propuesto que durante la explotación minera azteca en la Sierra de las Na- vajas, tanto Zempoala (o Cempoala) como Epazo- yucan eran centros que transportaban “alimentos e instrumentos de apoyo para la minería” (Pastrana, 2010: 60), ya que estaban organizados con la finali- dad de privilegiar la explotación y transporte de la obsidiana verde bajo el sistema de tributación du- rante el gobierno de I tzcoatl . De acuerdo con la Relación Geográfica de Cem- poala, Epazoyucan y Tetliztaca, el altepetl de Epa- zoyucan controlaba la producción de obsidiana desde 1431 según refiere Sterpone (Sterpone, 2010: 227-235), debido a que el mexica Izcoatl solicitó al texcocano Nezahualcóyotl se le otorgaran algunas poblaciones de Epazoyucan con el fin de efectuar el trabajo para hacer las navajas prismáticas de las macanas, estableciendo al sur del pie del monte Izt- 1 Testamento del cacique de Teotihuacan don Francisco Verdugo Quet- zalmamalictzin, f. 4r, año de 1563s, tomado de la trascripción hecha en https://amoxcalli.org.mx/facsimilar.php?id=243 le o Sierra de las Navajas una población denomi- nada Iztlilpan sujeta a Singuilucan. Y debido a que fue un acuerdo entablado entre Itzcoatl y Nezahual- cóyotl , ambos se dividieron las poblaciones y el pro- ducto obtenido por mitades, quedando Epazoyucan como tributario de Texcoco, 2 en tanto que Cempoa- la, Tlaquilpa, Pachuca, Tezontepec y Temazcalapa debía tributar a Tenochtitlan (Gibson, 1984: 24). Al parecer la región de Cempoala que pagaba tributo a Texcoco, estaba densamente poblada ma- yoritariamente por otomíes, y enmenor proporción de chichimecas pames mezclados con hablantes de náhuatl. Se sabe que también habían hablantes de náhuatl debido a que ello se puede observar en el mapa de la RG de Cempoala en donde vemos per- sonificados a los tlatoque de 1580 representados con vestimenta de algodón (tilmatli), tocado de tla- toani (xiuhuitzolli) y sentados en su trono de peta- te (petlatl icpalli), al señor de Pachuca que carece de nombre, a don Juan de Austria de Epazoyuca, a don Andrés de Oztotlatlauhca, a don Francisco de Guzmán de Tzacuala, y de Tecpilpan a don Pablo de Aquino, de Cempoala a don Diego de Mendoza Tepantzin que está asociado al 9 con el numeral 20 (pantli). También aparece en la plaza de Cempoala un don Juan pero no es claro si se refieren a don Juan de Austria de Epazoyuca o a otro don Juan. También están representados tres chichime- cateuctli no bautizados ya que no tienen nombre cristiano, en tanto que sólo uno lo tiene y al pare- cer son otomíes ya que portan vestimenta de piel de animales, en donde sólo tres de ellos están uni- dos a su andrónimo: uno denominado Cuascotzín (¿ Cuexcotzin ?) cuyo andrónimo es un cuexcomatl, en tanto que el otro se llama Acapa (sobre la caña) y se une al andrónimo representado por una ban- dera clavada en una planta que brota de un objeto circular, 3 y debido a que están parados en la línea que divide a Xalla (arenal) de Cempoala, posible- mente Xalla o Xala fuese un calpulli de Cempoala. 4 El tercer individuo cuyo nombre es Martín de Ircio 2 Lorenzo y Lorenzo ( 2012: 23) comentan que también Tzacuala quedó bajo el dominio Texcocano. 3 Peñafiel (2013: 301) indica que la palabra proviene de Aca: acatl= caña: pan:pantli= bandera. 4 Mundy (1996: 129) sostiene que Xala era una estancia de Epazoyuca durante el virreinato.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=