Número 68
56 Población de hablantes en lenguas originarias en las siete entidades federativas que terminar á n siendo afectados por el mal llamado Tren Maya. Estados Indígena hombres mujeres p o b l a c i ó n total Oaxaca 1,165,186 47.4 52.6 4 132 148 Chiapas 1,141,499 49.4 50.6 5 543 828 Yucatán 537,516 50.9 49.1 2 320 898 Qu i n t ana Roo 196,060 53.8 46.2 1 857 985 Campeche 91,094 51.4 48.6 928 363 Tabasco 60,526 51.9 48.1 2 402 598 Veracruz 644,559 8 062 579 9 La región del sur sureste que quedará afec- tada por el circuito del mal llamado Tren Maya tiene una extensión de 54,568 km 2 ó 3,660,982 hectáreas cuadradas y equivale a 27.5 % del te- rritorio nacional con una población de diez mi- llones de habitantes en 2020. Refiere el Instituto Nacional de Estadística y Geografía que las entidades con mayor porcen- taje de hablantes de lengua indígena de 3 años de edad y más son: Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%), Yucatán (23.7%), Quintana Roo (11.7%) y como ya se señaló, es una de las regiones con la más densa capa arbórea del país (selvas, bos- presupuestal”, añadió Rogelio Ramírez de la O. En 2020, la Comisión Econó- mica para América Latina y el Caribe (Cepal) recomendó a Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, interconectar la red eléctrica, de gasoductos, los trenes de carga y el Maya con Guatemala, El Salvador y Hon- duras para frenar el flujo de inmigrantes. “La Integración entre México y Centroamérica debe darse a través de la interconexión de la infraestructura eléctrica, gasoducto, cabotaje y ferro- carriles”, según los mapas del plan Desarrollo Integral Triángulo Norte, un estudio encargado a la Cepal. Los primeros esbozos del documento fueron dados a conocer a embajadores a principios de enero de 2019, así como investigadores del Colegio de México, quienes dieron sus puntos vista so- bre el plan para rescatar al Triángulo Norte de Centroamérica. Otras reco- mendaciones de la Cepal para frenar el flujo migratorio son la vinculación de remesas a políticas de desarrollo productivo, escrituración de tierras, viviendas y activos a jefas de hogar, así como un programa de microsegu- ros para pequeños productores ante eventos climáticos. “Las principales razones por las que migran las personas son la falta de empleo, los bajos ingresos o las condiciones del trabajo, salvo en el caso de El Salvador donde la violencia es mencionada como segunda causa”, dice Cepal, quien tam- bién pide incentivar la inversión privada y un trazar un desarrollo territorial transfronterizo entre los cuatro países. 9 Aunque estos números se deben interpretar como sesgados, pues sola- mente están contemplados los hablantes de una lengua, ya que el mismo censo de INEGI reconoce que se auto-adscriben como indígenas una canti- dad que en algunos casos es casi es el doble o más. Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena de 3 años y más son: Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%), Yucatán (23.7%), Quintana Roo (11.7%). ques) y cuya masa forestal, por ejemplo, sólo en la península de Yucatán, es considerada como uno de los últimos pulmones importantes del planeta, apreciación que se incrementaría si se tomaran en cuenta el estado de Chiapas, 10 y lue- go Tabasco y por supuesto Oaxaca y Veracruz, que de una u otra manera terminarán vinculán- dose al proyecto de reordenamiento territorial que provocará el mal llamado Tren Maya, aun- que de suyo tengan su propia dinámica por el Corredor Interoceánico. Toda esa masa arbórea o forestal, de distinta manera y modos, se encuentra afectada de tiem- po atrás, pero tales afectaciones no han acabado con las selvas, bosques y aún con los acahuales (que son tierras de recuperación) y lo más im- portante en muchos casos, con sus pueblos y co- munidades originarias. Así, por ejemplo, está bien estudiado y do- cumentado que: La región tropical de la Península de Yucatán ha sufrido fuertes procesos de deforestación, tanto his- tóricamente como en la actualidad, según datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor); de 1993 al 2002, los estados de Campeche y Yucatán fueron de los que más pérdidas de cobertura forestal registra- ron, con 310 y 230 km 2 /año respectivamente. Para el mismo periodo, en Quintana Roo se repor- tan 113 km 2 /año de pérdida neta de cobertura forestal. Teniendo en cuenta la superficie deforesta- da anual en la Península de Yucatán, tenemos un promedio de 800 km 2 de pérdida neta en el perio- do 2001-2013 de acuerdo con los datos de Global Forest Watch (GFC), lo cual se traduce en que al- rededor de un 60 % de la deforestación nacional 10 De los 32 estados de la República, Chiapas es el segundo con mayor biodiversidad y cobertura forestal, distinguiéndose 17 tipos de vegetación. En el estado se concentra la segunda mayor extensión de bosque mesófilo de montaña y cuenta con grandes extensiones de selva alta perennifolia, la cual es la más biodiversa del país. Además, podemos encontrar selvas bajas caducifolias, bosques de pino-encino y manglares, entre otros eco- sistemas. En estos sitios se han descrito más de 4,000 especies de plantas vasculares, cerca de 700 especies de aves y más de 200 especies de ma- míferos. En Chiapas habitan 1,252 especies de mariposas el 62% del total de las especies de México. Sin embargo, Chiapas es el segundo estado con mayor deforestación: entre los años 2002 y 2014 se perdieron 2,300.85 km 2 de bosques y selvas primarios. La principal causa de la deforestación en el estado es el cambio de uso de suelo por la ganadería extensiva y la agricultura. MARACC, Mapa para la Resiliencia ante el Cambio Climático, 30 de noviembre de 2020.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=