Número 68

55 van a ser con inversión mixta, por eso es defini- tivamente vital entender que la infraestructura del Tren Maya (sic) es como la columna ver- tebral, pero esa infraestructura es solo la base para futuros desarrollos, (son) las espuelas del tren que puedan generar valor en otros espacios como de estaciones adicionales de acuerdo con la oferta y la demanda. Hoy el gobierno está considerando que en cin- co o seis años se puedan concluir doce (esta- ciones), pero de allá en adelante se queda la in- fraestructura para la gestación de lo que será el desarrollo del sureste mexicano para los próxi- mos 50 años como mínimo. Estos 15 polígonos iniciales puedan ser los pri- meros en ser ordenados, pero más adelante to- dos aquellos polígonos que se integran a la Fibra (Fideicomiso con el que se financiará el proyec- to urbano) que está integrada con el Tren Maya (sic) puedan tener la capacidad de una propues- ta de valor más allá que una iniciativa guberna- mental , sino que con base en la inversión puedan hacerse tomas de decisiones que impacten de una forma positiva a los aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos”. 6 (cursivas añadidas) La elocuencia de vendedor salta a la vista, anunciando un futuro promisorio que ya tiene rieles y algunos puntos fijos para detonar -se- gún la oferta y la demanda- el futuro promisorio para todos los inversionistas que arriesguen sus capitales en la península de Yucatán y en Chia- pas, que gracias al arte del mercado terminará ordenando la ocupación territorial de sus pobla- dores e incluso de la propia naturaleza. Y como buen vendedor de ilusiones, no tra- ta ni enfrenta las realidades prexistentes que de suyo ya son muy preocupantes, y que tienen que ver con la acelerada deforestación y el avance indiscriminado de lo que por una parte los com- pañeros de GeoComunes denominan el “tsuna- mi turístico-inmobiliario” 7 , y por otra todo lo 6 El Financiero 15 de abril 2019. 7 Ver Geocomunes, Gabriela Torres-Mazuera y Claudia Gómez Godoy: Ex- pansión capitalista y propiedad social en la Península de Yucatán , junio de que ya se tiene documentado en cuanto al avan- ce de las agroindustrias, los nuevos núcleos de población, parques solares, eólicos, de diversión (ecoturísticos) o inclusive arqueológicos sobre las selvas y bosques, y que evidentemente re- sentirán tanto el circuito como la proyección multidireccional del mal llamado Tren Maya, cuyos rieles serán los vectores de esas ondas ex- pansivas que a la n potencia se proyectará sobre cada milímetro en esos casi 1,500 kilómetros del trazo y se expandirán sobre una de las regiones más densamente pobladas de capa arbórea del país, con más de dos millones de descendientes de los pueblos originarios, alcanzando a más de tres, si se toman en cuenta los otros estados que también sufrirán ese reordenamiento territorial que terminara proyectando el mal llamado tren Maya sobre los estado de Tabasco, Oaxaca y Ve- racruz) y, que, por cierto de una u otra manera ya está anunciado. 8 2020, en: https://geocomunes.org/ 8 Cito nota de Enrique Hernández ( Forbes , 28 de abril de 2022): Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reveló este jueves 28 de abril de 2022 que el Tren Maya tendrá una conexión con el Istmo de Tehuantepec y Guatemala, lo cual detonará el crecimiento económico de Oaxaca, Chiapas y Centroamérica de una forma homogénea. Nosotros tenemos a la Península de Yucatán desconectada y la conexión ideal que nosotros vemos es con ferrocarril, porque ya había una línea que conec- taba a los puertos de Yucatán y Chiapas”, comentó el economista. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador visualizó los proyectos de desarrollo regio- nal para el sureste de México, por lo que se hizo una conexión con líneas de ferrocarril desde cero y carreteras, dijo el encargado de las finanzas públicas. La línea de ferrocarril se está rehabilitando para el corredor de transporte de carga y pasajeros se va complementar con una línea que va recorrer la Penín- sula Maya al sur, que es el Tren Maya, agregó. “Entre estas dos líneas (de fe- rrocarril) habrá una conexión por el lado de Oaxaca y el sureste de Guatemala para conectar el Tren Maya con el Istmo de Tehuantepec y eventualmente con Centroamérica”, expresó dijo en el panel Estrategia nacional de crecimiento y relocalización de las cadenas globales de valor. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Council of the Americas organizaron el foro “Nearshoring: Impulsado oportunidades de inversión en México” para mostrar cómo cien- tos de empresas salen todos los días de Asia para instalarse en algún parque industrial de México. “Estas conexiones (de las líneas férreas) son proyectos caros, llevan mucho tiempo de planeación y mucho dinero, mucha ingeniería y no se ven de inmediatos sus resultados”, comentó el funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a Susan Segal, Presidenta y CEO, Ameri- cas Society/Council of the Americas. “Una vez que haya la conectividad física incorporaremos a dos o tres estados de la República Mexicana a un nivel de actividad económica homogénea con la región, con los recursos naturales y con la misión de desarrollo en el mediano y largo plazo”, comentó. La infraes- tructura la pone el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la Península de Yucatán y el Istmo de Tehuantepec, por lo que luego vienen los grandes proyectos de inversión de las empresas con necesidades específicas, comentó el titular de la SHCP. “En toda la franja del Corredor del Istmo de Tehuantepec adquirimos 10 parques industriales con una gran extensión de tierra para des- tinarlos a naves industriales de almacenamiento, instalaciones físicas, espacio físico y le vamos atraer infraestructura”, comentó. “El esfuerzo inicial de esto ha sido a puro gasto presupuestal, porque es un proyecto de largo desfase en el tiempo que no se presta para inversión privada excepto si fuera inversión

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=