Número 68

53 tal reordenamiento territorial del sur sureste de la República Mexicana , 2 sin que ese objetivo haya sido nítidamente explicado y publicitado de la mejor manera posible entre la gran ma- yoría de la población, y sobre todo entre los pueblos y comunidades que serán directamen- te afectados , como correspondería a un gobier- no que se dice preocupado y ocupado de los más pobres del sur sureste del país. A estos últimos, sólo se les refiere que se trata de un tren turís- tico, sin mayores consecuencias, mientras que a empresarios e inversionistas les han expresado de manera franca y abierta que se trata de un reordenamiento territorial completo del sur su- reste de la República Mexicana. 3 2 La Región Sur Sureste abarca el 25.6% del territorio nacional, con una superficie de 54,568 km2; con una población en 2010 de 31.8 mdh, 20.1% de la nacional. Esta región se ubica al sur del Eje Neovolcánico Transversal. Cuenta con importantes zonas de litorales en el Pacífico, Golfo y Mar Ca- ribe que alcanzan más de 4,217 km. Cuenta con 1,372 municipios, Oaxaca tiene el mayor número con 570. Para más datos véase Región Sur Sureste, estrategia de desarrollo, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán 3 Para lo que se refería como estrictamente turismo véase: https://www. europapress.es/turismo/mundo/noticia-proyectado-tren-maya-mexi- Así, el gobierno maneja un doble discurso contrapuesto, ya que oculta a las poblaciones afectadas el fin último de su proyecto, mientras que a inversionistas se les revela nítidamente la intención primordial que se persigue y que no es otra cosa más que un caballo de Troya, que permitirá ahondar la conquista y sumisión de tierras, territorios y comunidades humanas que co-pasara-900-1500-kilometros-20180816140649.html; y la Denuncia de Hechos Presentada ante la Fiscalía General de la República Mexicana por Felipe I. Echenique March y Juan Manuel Sandoval Palacios, et al., 15 de mayo de 2020 y para lo del reordenamiento territorial en voz de los pro- pios funcionarios véase: En EL Financiero 09/09/2019 Rogelio Jiménez Pons director de FONATUR declaró se destacó en aquella fecha: “La em- presa ganadora de licitación de la ingeniería básica ya está trabajando con Fonatur, junto con empresas e instituciones académicas como la UNAM, el IPN y la UAM, así como universidades de los estados del sureste y tres agencias de la ONU como la UNOPS y ONU-Habitat. Esto fue informado durante la conferencia también, al tiempo que Jiménez Pons explicó a la comunidad española que la operación del Tren Maya (sic) quedará en ma- nos del Estado y estará funcionando en 2023. Asimismo, señaló que en el sureste del país hay carreteras saturadas y un alto costo en el transporte de personas y mercancías; por lo que el Tren Maya (sic) traerá un transporte más eficiente, menos contaminante y que conecte a toda la península. Los trenes son un elemento de integración, como son en Europa. En México se han privilegiado las carreteras. Hoy con el Tren Maya (sic) se pretende promover una política de reordenamiento territorial a partir de este medio de transporte”, mencionó Jiménez Pons. Diseño de la estación del Tren Maya en Tulum. Fuente: www.aidia-studio.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=