Número 68
51 • Fuentes • Allué, Marta (1996). Perder la piel , Barcelona: Editorial Planeta. • Comelles, Josep M. (1997). “De médicos que son antro- pólogos”, V Congreso Argentino de Antropología Social , 311-336. • Esteban, Mari Luz (2004). “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”, Papeles del CEIC , (12), 1-21. • Guber, Rosana (2004). El Salvaje metropolitano: Recons- trucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. • Haro, Jesús (2010). Epidemiología sociocultural. Un dia- logo en torno a su sentido, métodos y alcances. Argentina: Lugar Editorial. • Haro, Jesús (2011). “Reflexiones sobre el cambio episte- mológico en salud desde una epidemiología sociocultu- ral”. Seminario Antropología Médica (CIESAS) , 3-46. • Hersch, Paul (2013). “Epidemiología sociocultural: Una perspectiva necesaria” Salud Pública de México , 55 (5), 512-518. • Hersch, Paul y Julio Pisanty (2016). “Desnutrición cróni- ca en escolares: itinerarios de desatención nutricional y programas oficiales en comunidades indígenas de Gue- rrero, México”, Salud Colectiva , 12 (4), 551-573. • Laplantine, François (1999). Antropología de la Enferme- dad . Buenos Aires: Ediciones del sol. • Malinowski, Bronislaw (1986). Los Argonautas del Pacífi- co Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea me- lanésica . Barcelona: Ed. Planeta. • Martínez, Fernando (2002). “Enfermedad y padecer. Ciencia y humanismo en la práctica médica”, Anales mé- dicos , (2), 112-117. • Menéndez, Eduardo (2008). “Epidemiología sociocultu- ral: propuestas y posibilidades” Región y Sociedad , (20), 5-50. • Morelos, Maricela (2020 abril 19). “Instalan reten en Te- poztlán para evitar contagios de Covid-19”, [en línea] La Jornada . México [Fecha de consulta 10 de febrero 2021]. Recuperado a partir de: https://www.jornada.com.mx/ ultimas/estados/2020/04/10/instalan-reten-en-te- poztlan-para-evitar-contagios-de-covid-19-9415.html • Restrepo, Eduardo (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Popayán: Envión Editores. • Rosaldo, Renato (2000). Cultura y verdad. La reconstruc- ción del análisis social . Quito: Abya-Yala. • Santos, Boaventura de Sousa (2003). Crítica a la razón indolente: contra el desperdicio de experiencia . Bilbao: Desclée. • Scheper-Hughes, Nancy y Margaret M. Lock (1987). “The mindful body: a prolegomenon to future work in medical anthropology”, Medical Anthropology Quarterly , 1 (1), 6-41.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=