Número 68
5 expresiones ya inmediatas: el cambio climático, la manipulación de la información, la vigilancia y el modelaje tecnológico de las conductas y las expectativas de los seres humanos, la pérdida de la libertad, la contaminación de aguas, tierras, aires y conciencias, la pérdida de biodiversidad, etcétera. Sin embargo, el diagnóstico radical no es suficiente y la prescripción que se despren- de no es fácil de concretar, aunque necesaria. Se encuentra, en parte, en la necesidad de des- cubrir un sentido de pertenencia como alterna- tiva viable a la fragmentación, la atomización y la resultante pérdida de sensibilidad (Donskis 1 ) que reside en la médula de cada uno de esos vol- canes. Una alternativa que se finca en la convic- ción gramsciana de enfrentar al pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad , como de hecho hiciera el lúcido pensador y hombre de acción con su propia existencia, y quien, des- tacaban quienes lo conocieron, no se perdía en el monólogo de su vida, sino que, de manera hoy inaudita, escuchaba al otro. Este sentido de pertenencia, hoy imprescin- dible, se nutre sin embargo de aportes precisos de reflexión como los que siguen, convocando directa o indirectamente, desde diversos ángulos y sin ínfulas, al rescate de la sensibilidad y a la construcción del propio criterio. En este número del Volcán Insurgente , Susana Gómez Serafín y Ricardo Martínez Magaña presentan un amplio trabajo sobre el Acueducto de Zempoala en el estado de Hidalgo; Mariana Alcántara Lozano se ocupa de los obreros textiles y las fábricas de Río Blanco en Veracruz y Soledad Vista Hermosa, en San Agustín Etla, Oaxaca; Verónica Aguirre reflexiona sobre los museos, vistos en la tensión entre los polos de la revolución y del saqueo; Desde Honduras, Juan Almendares devela la otra cara de la mentira respecto a la migración y el hambre; a su vez, Raúl García Contreras, a partir de su propia experiencia, se ocupa de las voces no escuchadas de la pandemia, a propósito de la COVID-19 en un hospital público de Morelos y finalmente, la reflexión del historiador Felipe Echenique March parte de una pregunta: ¿Podrán ejercer plenamente su derecho a la autodetermi- nación los pueblos y comunidades del sur sureste mexicano, respecto al mal llamado Tren Maya y el Corredor Interoceánico?. Agradecemos a nuestros colaboradores y lectores su aporte y visita a esta erupción más de nuestra revista. Fuente: https://www.geovirtual2.cl/geoliteratur/genLudwig-vulkan02.htm
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=