Número 68

43 casas de descanso en el estado se incrementó en diversos municipios morelenses desde la década de los setenta y ochenta, lo cual orilló a la pobla- ción local de esas comunidades a insertarse en una economía que gira en torno a la actividad de los fraccionamientos y casas de fin de semana, donde, además de jardineros y trabajadoras del hogar, los comercios familiares son otra alter- nativa de ingresos. En medio de la temporada invernal y la movilidad por las fiestas decem- brinas, la segunda ola de contagios en el país se reportó como la más letal 2 , llegando a satu- rar hospitales y propiciar un desabasto de oxí- geno 3 . Justamente, la alta movilidad del estado de Morelos, al ubicarse como un escenario que 2 https://elpais.com/mexico/2021-08-18/mexico-registra-877-nuevas-muer- tes-por-covid-la-cifra-mas-alta-de-la-tercera-ola.html 3 https://www.nytimes.com/es/2021/02/09/espanol/mexico-tanque-oxi- geno.html comunica comercialmente la costa del Pacífico con el Golfo de México a través de importantes vías carreteras –autopista del Sol y Siglo XXI–, y el arribo de residentes de la Ciudad de México a sus casas de descanso, fueron elementos de- terminantes para que la segunda ola de conta- gios en Morelos tuviera un pico epidemiológico 25 veces mayor al primer brote reportado entre mayo y junio de 2020 (Gráfica 1). Etnografía y padecer En la antropología el método cualitativo es una de las principales puertas de entrada para en- tender a la otredad, y en su caso, la etnografía y la observación participante son de las técni- cas más utilizadas por los antropólogos; en ese sentido, en las ciencias sociales la observación participante “no sólo [es] una herramienta de obtención de información, sino [que es] el pro- Gráfica 1. Fuente: elaboración propia, basado en datos de la Secretaría de Salud Morelos, (20 de febrero, 2021)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=