Número 68
        
 42 Etnografía desde la zona COVID-19 de un hospital público en Morelos Raúl García Contreras 1 A la memoria del paciente cuya última morada fue la cama 333; 37 años tenía, y solo sé que era del estado de Guerrero… Resumen S e  analiza una serie de vivencias desde la zona COVID-19 de un hospital pú- blico en el estado de Morelos, durante la segunda ola de contagios en el país. Ante lo que parece un desperdicio de experiencia social que queda en el anecdotario de voces en un mundo pensado de manera tan residual, se busca reivindicar la experiencia pro- pia desde el padecer y desde el plano subjetivo. Por tanto, la experiencia se convierte en una for- ma de rescatar múltiples realidades sociales des- de un abordaje etnográfico. Introducción Es el cuarto viernes de enero de 2021, casi el día ocho desde que sentí los estragos de una pandemia que parecía lejana. Estoy en mi habitación semiacostado y mi saturación de oxígeno baja a 79, un concentrador de oxí- geno a tres litros por minuto parece ayudar poco, un fuerte cansancio me acompaña y mi mirada está perdida. De repente me quedo in- móvil, mis ojos se cierran y un sueño intenso se apodera de m í, me desmayo unos segun- dos y recupero el conocimiento… mi hermana 1 Programa Actores Sociales de la Flora Medicinal en México | Centro INAH Morelos me auxilia, nuestras miradas se cruzan y pa- recen una ventana en donde puedo presenciar el miedo e incertidumbre que trastroca nues- tra realidad aquí y ahora… En México la pandemia de la COVID-19 es analizada en un antes y después de la campa- ña de vacunación que arrancó en el segundo trimestre del 2021. De modo que este trabajo se centra en el contexto anterior a la esperan- za que propagaron las vacunas en México, y el mundo entero donde de manera sistemática se privilegiaron a ciertos territorios y humanos. La pandemia en el país reportó miles de casos acu- mulados y defunciones, que a nivel macro es po- sible analizar como un problema de salud públi- ca a partir de la morbimortalidad. Sin embargo, desde un nivel micro resulta posible avizorar múltiples escenarios ubicados en el plano cua- litativo a través de narrativas que parecen ocul- tas en esta pandemia. En ese sentido, una tarea fundamental es repensar cómo se estructura la labor etnográfica en medio de la COVID-19, en donde la observación y el sentir se entrelazan como nodos necesarios para construir una es- critura etnográfica desde el padecer en el con- texto de la segunda ola de contagios en el país. El escenario de análisis es el estado de Mo- relos, ubicado al sur de la Ciudad de México, te- rritorio que históricamente ha tenido grandes transformaciones según las necesidades socia- les y económicas de la capital del país; tan solo el desarrollo de megaproyectos inmobiliarios y
        
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=