Número 68

40 a nuestros países, es decir, a sus colonias. Por otra parte, de nuestros países migraron primero a Europa y Estados Unidos nuestras materias pri- mas, incluidas plantas y animales. En el curso de los años, también se dio un flujo migratorio de tropas extranjeras y de ar- mas destructivas hacia nuestros territorios, y, ese flujo incluyó consigo tecnologías y elemen- tos destructivos, como la pólvora, la dinamita y los cañones y otras armas de guerra, o sea, también se desplazaron diversas violencias aca- rreando la destrucción de nuestra cultura, len- guas y costumbres como una de las notas más relevantes en ese proceso. Durante 500 años fuimos dominados princi- palmente por España, Inglaterra y Francia. Bas- ta recordar no solamente a los “marines”, sino los mensajes poderosos de Hollywood y el adoc- trinamiento de la oligarquía y de los domestica- dos locales, que lograron cultivar y naturalizar la ideología de la dominación en los principales centros educativos, así como la utilización de la tecnología y educación de masas para crear el entretenimiento ( entertainment ) como un arma cultural e industrial que fomentó la idea de que los países dominantes era la tierra prometida, y donde cualquier humilde ciudadano podría ser millonario o un Superman o Superwoman . La lógica de la vida fue desplazada en cier- tos circuitos por la idea dominante de seguir la lógica del capital y la sumisión al buen senti- do pragmático de la inteligencia blanca , que sin embargo era el peor sentido para nosotros. En los centros académicos domesticados, se recha- zó totalmente la idea de identificarnos con las culturas indígenas, negras y campesinas. En las escuelas se asesinaron las lenguas autóctonas, se despreciaron las tecnologías y saberes agro- ecológicos, se privilegió a las armas químicas que fueron transformadas en fertilizantes; en el campo de la “salud”, los médicos vistieron sus cerebros de blanco para despreciar las plantas medicinales y el complejo médico farmacéutico industrial–militar, prevaleciendo en las escue- las de medicina. Estas ideas se extendieron por toda América Latina y el mundo. Por ello, hay que tener extremo cuidado en creer que vamos a producir una industria de medicamentos como la existente en Estados Unidos, donde es extremadamente poderosa la industria farmacológica dominada por el capital norteamericano y europeo. Para producir algo nuestro, tenemos que aprender mutuamente la conexión entre el saber histórico de nuestros pueblos y las nuevas tecnologías científicas. La dimensión lógica también ha sido fun- damentada con el racionamiento matemático y también jurídico y así, cuando queremos saber la verdad, separamos lo matemático y lo jurídico de la vida, y así, buena parte de los egresados de las universidades como abogados conside- ran que la ley es lo supremo y que está arriba de Dios, es decir, es una ley abstracta, despojada de la justicia y sobre todo, fundamentada en la mercantilización de la vida. En el desarrollo del conocimiento, la crea- tividad del arte es valiosa por ser otra forma de interpretar la realidad del mundo y, por lo tan- to, la poiesis (la potencialidad creativa) nos hace posible ver otros aspectos, despierta emociones, pensamientos y también un lenguaje diferente. En este caminar, el arte es el componente prin- cipal de lo estético. La creación imaginativa im- plica momentos muy sublimes en la valoración de la vida y, por lo tanto, nos vincula a valores como la justicia y el buen sentido de lo humano. En otras palabras, a la ética como la reflexión profunda de los valores que respetan la vida, las relaciones comunitarias y el buen vivir en soli- daridad en la colectividad, el internacionalismo solidario y la paz local, general y universal. Hemos dejado por último la política, que ha sido una de las palabras más estigmatizadas en nuestro país y ahora que se fomenta una edu- cación individualista, egoísta, competitiva, las personas se sienten muy dignas al decir que son “apolíticas” y neutras, porque despoliti- zan sus declaraciones. Por ejemplo, es común escuchar que los migrantes y las personas que sufren hambre se encuentran en esa situación porque son manipulados por otras personas o por culpa de sus países de origen; por ejemplo,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=