Número 68

37 Lo que denotan estos discursos es el en- frentamiento de dos civilizaciones que parecen antagónicas, la mesoamericana india y la occi- dental cristiana. El Estado se apresura a presen- tarse como moderno, por lo que niega y busca disimular en el andar cotidiano la presencia de lo indígena. De esta manera el museo se presenta como un elemento plenamente moderno, y como tal, lleno de contradicciones, libertario y hegemó- nico. Por un lado, es producto de un proceso re- volucionario que buscaba un disfrute colectivo del trabajo de la humanidad sin distinciones so- ciales. Por otro, los museos se han configurado a través de las relaciones de poder y control que ejercen los Estados Nacionales para afirmar la riqueza y el dominio sobre un territorio. Conclusiones Los museos son espacios preciosos, pues es a partir de las ideas revolucionarias, que los su- jetos producen una nueva conciencia sobre sí mismos, en donde se consideran con el derecho compartido de disfrutar una riqueza, reconocen también su derecho tener acceso al patrimonio artístico-cultural que le pertenece a toda la co- munidad . De esta manera, el recinto museístico se configura como un diálogo abierto entre la obra y el espectador, un espacio que envuelve y posiciona a los individuos dentro de su contex- to, así permite una nivelación más equilibrada entre el sujeto y el arte (León, 2010, p. 58). Este ejercicio reflexivo es fundamental al momento de ir creando otros mundos posibles, por lo que es realmente notable lo que sucedió en la subjetividad humana con la instauración de estos lugares de exhibición. Los museos son lugares de memoria, de en- cuentro y de reconocimiento de la humanidad consigo misma. Estos recintos representan la oportunidad de observar materialmente el lega- do que mujeres y hombres han dejado en el tiem- po, es el espacio para palpar las historias de los otros, que resultan nuestras y para poder ubicar- nos dentro de este mundo tan vertiginoso. Sin embargo, es necesario no perder de vista lo violento que puede ser un museo. Los museos nacionales significan saqueo, despojo, apropiación y son cómplices del colonialismo e imperialismo. Así, para lograr una nueva forma de museo primero se deben sacar las presunciones de or- gullo nacional y reconocer la violencia que sig- nifica tener piezas que no corresponden geo- gráfica ni históricamente y mucho menos con las cosmovisiones con las que fueron creadas. Además, resulta fundamental dejar hablar a las comunidades creadoras que hasta ahora sólo ha- bían sido sujetos de contemplación, arrebatán- doles la palabra y su historia. A modo de propuesta, se piensa que una for- ma de socializar los objetos más allá de sus lími- tes materiales es a través de las múltiples formas tecnológicas disponibles. Regresar las piezas a sus comunidades, no supondría no poder cono- cerlas o disfrutarlas gracias a otras formas de acercarse a éstas. Bibliografía • Avila, S., 2014. “Europa tiene nueve mil obras mexicanas”. Excélsior , 20 de Marzo. • Bonfil Batalla, G., 1987. México Profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo CONACULTA. • Buitrago, L., 2019. “La Piedra Kueka sigue sin regresar a Venezuela”. Observatorio de Ecología Política de Venezue- la , 28 de Junio. • García Canclini, N., 2016. Culturas Híbridas. México: De Bolsillo. • García Serrano, F., 2000. El museo imaginado. España: MUSIMA. • Hernández Hernández, F., 1994. Manual de Museología. Madrid: Síntesis. • León, A., 2010. Museo. Teoría y praxis. Madrid: Ediciones Cátedra. • Ley General de Bienes Nacionales (1982), DOF 14-09-2021 (México). • MacGregor, N., 1995. The National Gallery. Madrid: Fun- dación de Amigos del Museo del Prado (pág. 33). • Tibol, R., 1982. Para la historia de los museos en México . Proceso . En: https:// www.proceso.com.mx/133136/pa- ra-la-historia-de-los-museos-en-mexico • Varine-Bohan, H., 1979. Los museos en el mundo. Barcelo- na: Salvat Editores. • Zerega, G., 2019. “México pierde otra batalla por 44 piezas de arte precolombino subastadas en Francia ” . El País, 1 de noviembre. En: https://elpais.com/cultura/2019/10/31/ actualidad/1572544644_868267.html

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=