Número 68
33 Esta complicidad se mantiene en la actua- lidad, a pesar de los múltiples esfuerzos de los países por regresar piezas. El gobierno mexi- cano ha buscado a través de querellas interna- cionales la recuperación de varios objetos; sin embargo, no ha logrado su objetivo. En 2019 Mé- xico volvió a perder la oportunidad de regresar 44 piezas precolombinas que fueron vendidas por una casa de subastas inglesa en Francia. Al recibir un trato hostil de la legislación france- sa y la nula respuesta del Ministerio de Justicia, una cuchara olmeca fue vendida en 8,400 dóla- res, mientras que una vasija maya fue subastada por 110,000 y una máscara teotihuacana de pie- dra se adquirió por 153,000 USD (Zerega, 2019). Este caso es un ejemplo de lo voraz del capi- talismo. Bajo la idea del libre mercado y el mito de su autorregulación, no se han generado nor- mativas para gestionar la compraventa de obje- tos culturales. Las piezas pasan a ser otra mer- cancía que entra en el mercado, desdibujando sus características y omitiendo su importancia histórica, social y cultural para una comunidad o un país entero. La pieza deja de verse en sí, sino que es un mecanismo para mostrar la ri- queza y el poder de un individuo o nación. Después de este lamentable caso, es im- portante mencionar otro hecho no tan terrible pero igualmente triste ocurrido en otro país de América Latina. En 1998 un hombre blanco, ale- Ilustración 3. Comunidad pemón en Berlín, en el ritual de sanación y recuperación de la piedra Kueka. Fundación ILAM
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=