Número 68

30 Los museos: entre la revolución y el saqueo Verónica Aguirre García Socióloga por la UNAM Resumen C on la formación de los Estados Na- cionales en América Latina en el siglo XIX, se configuraron diversos elementos para consolidar una iden- tidad particular que correspondiera con el modelo de Estado moderno. En este con- texto, los museos se posicionaron como espacios que permitían la consolidación y afirmación de discursos, símbolos y personajes nacionales. Los museos nacionales son administradores de la riqueza y el tiempo social, pues dentro de estos recintos se expone y periodiza una historia común. Ésta corresponde a un discurso hegemóni- co que legitima y establece un proyecto nacional. La formulación de un relato común requiere de la apropiación y resignificación de elementos y símbolos con la intención de que sean parte de la identidad mexicana, peruana, brasileña, etc. Estos discursos retoman momentos, procesos o culturas con el objetivo de crear un pasado glo- rioso. Este regreso al ayer, en el caso de los pue- blos originarios, ha resultado arbitrario pues se crean mitos románticos para exaltar la raíz in- dia de una nación mestiza. El museo como producto y parte de la mo- dernidad contiene contradicciones. Se puede distinguir una doble dimensión de esta contra- dicción, al tiempo en que busca exhibir con or- gullo La Nación, también establece qué y cómo puede considerarse parte de ésta. Así, los mu- seos no sólo dejan a un lado diversos grupos so- ciales, sino que también los despoja de sus expe- riencias e identidades, generando así tensiones y conflictos entre los sujetos que no se inscriben en aquel relato y el discurso hegemónico. Introducción Un museo, antes de ser un espacio es un proyec- to, producto de la modernidad. Para dar cuenta de la complejidad que suponen estos recintos se debe retomar su origen. Es necesario entonces remontarse hasta la Revolución Francesa, este levantamiento para muchos, inaugura formalmente la Modernidad. Bajo las proclamas de libertad, igualdad y frater- nidad y todo el movimiento revolucionario de las últimas dos décadas del siglo XVIII es como se conforma el museo. “Las causas de su crea- ción se deben al coleccionismo monárquico, a la labor científica de los hombres de la Ilustración y a la acción desamortizadora de la revolución” (Hernández Hernández, 1994). Las ideas libertarias proclamadas han sido todo un momento de inflexión en el devenir de la huma- nidad. Fue un momento histórico que ha cambia-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=