Número 68

29 nologías extraordinarias para su época, se permi- tió la confección y producción de miles de telas que serían vendidas de manera nacional e inter- nacional con grandes ganancias económicas con las cuales comenzará el proyecto modernizador de la nación. La fábrica de La soledad dio susten- to a cientos de trabajadores, ahí se configuraron relaciones laborales y sociales que dieron identi- dad a su espacio de trabajo, pero también al pro- pio pueblo ya que la fábrica traería consigo trans- formaciones importantes desde el paisaje natural debido a la construcción del complejo fabril, la introducción de la lógica industrial en la rural, así como el contacto con las novedades e inno- vaciones que implicaba trabajar en la fábrica de textiles, así como las nuevas lógicas y retos que imponía la tecnología en los trabajadores. En las dos fábricas podemos encontrar la importancia del discurso de la memoria histó- rica del sector obrero y se consideran espacios que en su momento fueron puntas de lanza en la modernidad técnica y productiva de su época. Sin embargo la fábrica de La soledad al ser re- cuperada y restaurada como espacio de talleres y exposición artística, se convierte en un refe- rente cultural que ahora incentiva el arte en sus talleres, promueve la cultura y la educación. A manera de conclusión, me gustaría hacer hincapié en que creamos nuestra identidad por nuestras proximidades sociales, pero es claro que el encuentro de nuevas realidades y de tiem- pos pasados, construyen hoy nuestros horizon- tes de sentido. Es así que las fábricas de antes y las de hoy producen más allá de lo material, nos dejan relatos, personajes emblemáticos. Es por eso que tenemos el deber de seguir luchando por producir en mejores condiciones y no olvi- dar que el trabajo tiene que ser digno. Bibliografía • Díaz García, Bernardo “Apuntes sobre la huelga de Rio Blanco” Anuario II, 1979. • Engels, Federico, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre 5° ed. México: Éxodo 2014. • Novelo Oppenheim, Victoria “Herencias culturales desco- nocidas el caso del patrimonio industrial mexicano.” Cua- dernos de Antropología Social. 2005. • Yanes Riso, Emma “Historia obrera: las fabricas San José y La soledad Vista Hermosa en Etla, Oaxaca.” Mundo Nues- tro. Ver: https://mundonuestro.e-consulta.com/index. php/cronica/item/historia-obrera-las-fabricas-san-jo- se-y-la-soledad-vista-hermosa-en-etla-oaxaca. Consul- tado el 12 de agosto 2021 Don Heliodoro Hernández, San Agustín Etla, Oaxaca. 2021, fotografía Maricela Figueroa Zamilpa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=