Número 68
28 La reflexión de Engels permite recordarnos hasta qué punto el trabajo es indispensable para nuestras sociedades, no solo como una forma de subsistir sino como una forma de dar sentido a la vida a través de las actividades laborales que realizamos y el tiempo que destinamos a él. Pero ¿qué pasa con los espacios cuando dejan de producir y qué queda de los actores sociales y su memoria cuando ya no hay vida laboral en las fábricas? A partir de nuestro estudio comparati- vo podemos advertir que existen dos escenarios. En el caso de Río blanco Veracruz, fue el de- terioro, el paso del tiempo, la destrucción y su nula restauración. Poco ha importado la relevan- cia histórica de “La Manchester Veracruzana”, y todo lo que en ella sucedió en términos de histo- rias de vida y de la propia edificación como pa- trimonio que alberga no solo la fábrica de textiles sino la vivienda de los obreros con casas de 24 metros cuadrados, iglesias para la práctica de fe 3 espacios recreativos como baños de vapor, el tea- tro de Río blanco en donde se proyectaron pelí- culas como “Las minas del Rey Salomón y Casa Blanca” y algunas obras de teatro. En este espacio también se fundó la escuela textil entre 1907 y 1910 y tiempo después se crearon las primeras escuelas para obrero bajo la responsabilidad del sindicato y del ayuntamiento de Río blanco. En el texto Educación de los obreros en Río Blanco, de Martha Patricia Ochoa Fernández re- fiere que en 1917 se crearon las primeras escue- las para obreros, llamadas “Pro Paria” y la “Rosa Luxemburgo” para obreras. Habría que resaltar que gracias a sus moder- nas instalaciones, y a la oportunidad de espe- cialización y educación que ofrecía el complejo fabril, fue que se convirtió en una de las fábricas más importantes en el país y a la cual muchos trabajadores buscaban pertenecer, sin mencio- nar los altos niveles de producción y el impacto y derrama económica que dejaba la fábrica gra- cias al trabajo especializado de los obreros y su mano de obra. Lamentablemente hasta la fecha no existe un 3 Bernardo Díaz García, “Apuntes sobre la huelga de Rio Blanco” Anuario II, 1979, p 193 proyecto de recuperación del complejo fabril de Río blanco y no ha existido. Lo anterior, lleva a lo que Novelo enfatizó “como la necesidad de prote- ger y estudiar el patrimonio industrial en México” “Es a través del conocimiento de sus vesti- gios, que la historia del trabajo, de la tecnología, de la arquitectura fabril, de los procesos sociales contradictorios que han parido a nuestra actual sociedad, podrían documentarse mucho más si los responsables de definir las políticas cultura- les se deciden —previa autoconcientización— a considerar que a estas alturas del desarrollo so- cial resulta indispensable conocer más nuestro pasado industrial, reglamentar su protección y vigilar con mucho más rigor que el que tienen actualmente las intervenciones irresponsables que han acarreado la destrucción de una buena parte del patrimonio cultural mexicano” 4 La fábrica La Soledad Vista Hermosa solo probo las hieles del abandono un par de déca- das, ya que el rescate de la edificación y la pla- neación de un proyecto que revitalizará este lu- gar se dio gracias a la visión del Maestro Toledo años más tarde. Este proyecto nombrado CASA (Centro de las Artes de San Agustín) tiene como uno de sus objetivos realizar talleres, cursos, diplomados y concursos entre otras actividades. Este recin- to se ha dado a la tarea de convocar con éxito de manera nacional, internacional y local a las personas para las actividades artísticas y forma- tivas que proponen. La naturaleza del proyecto permitió que sobreviviera el patrimonio a tra- vés del rescate de la edificación, pero también generó una nueva brecha para su permanencia y conservación a través de darle un nuevo sentido y uso al espacio de la fábrica. La estructura de la fábrica de La soledad vis- ta hermosa sigue en pie y por ende, también lo que fue en sus orígenes, al conservarse la fábrica se conserva también su historia y la memoria de lo que fue un lugar en el que a partir de la fuerza de trabajo de cientos de obreros, máquinas y tec- 4 Victoria Novelo Oppenheim, “Herencias culturales desconocidas el caso del patrimonio industrial mexicano.” Cuadernos de antropología Social. 2005, 46
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=