Número 68
26 último los oaxaqueños son bien conocidos por sus destrezas musicales. La fábrica de soledad vista hermosa de acuerdo con el texto Historia obrera de las fá- bricas San José y La Soledad Vista Hermosa en Etla, Oaxaca, de Emma Yanes fue fundada el 16 de diciembre de 1884, cuando: el “gober- nador de Oaxaca, Luis Mier y Terán, celebró un contrato con los señores José Zorrilla y Ja- cobo Grablisson, propietarios de las fábricas de San José Etla. El gobierno de Oaxaca concede- ría exenciones fiscales para el establecimiento de las fábricas de hilados, tejidos y estampados en la región de Etla, adecuada por su caudal de agua y la humedad de su ambiente. Los indus- triales extranjeros montarían en contraparte un motor hidráulico de sesenta caballos de fuerza para la electrificación de la ciudad de Oaxaca, y se verían obligados a portar a su costa la línea eléctrica entre la planta y la ciudad. Además se comprometieron al sostenimiento y educación de trescientos jóvenes del estado, con sueldo de veinticinco centavos diarios” (Novelo,2005) Sin embargo, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED, refiere en la cronología de hechos históricos, el año 1883 en el que se fundó la fábrica textil de hilados y tejidos de Soledad Vista Hermosa. En las crónicas recuperadas por Emma Ya- nes, Los Zorrilla poseían un poder equiparable al de los más grandes y poderosos hacendados del país. En la fábrica se encontraban más de 10,000 husos y telares que lograban una pro- ducción mensual superior a siete toneladas de manta 1 . Tras una década de malos tratos a los obrerons 1970, y a dos años de haber sido fun- dada la fábrica de Río blanco 1982 en La soledad vista hermosa empezaron los problemas econó- micos y se vio envuelta en un proceso en el que los obreros pugnaron por la administración de la empresa logrando una cooperativa en 1981. Posteriormente pasó a manos de particulares y cerró sus puertas por varios años. En el año 1999 la estructura de la fábrica fue recuperada por Francisco Toledo para convertirla en el Cen- tro de Artes de San Agustín. En ambos casos, Río blanco y La soledad vista 1 Emma Yanes Riso, “Historia obrera: las fabricas San José y La soledad Vista Hermosa en Etla, Oaxaca.” Mundo Nuestro. Ver: https://www.con - tempor ánea.inah.gob.mx/del_oficio_emma_yanes_rizo_num_10 Tarjetón recuperado por INAH VERACRUZ-Rescate archivo 2007 Río Blanco, Veracruz. Fotografía Ignacio Montes Rodríguez
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=