Número 68
24 Hilados Veloces Los obreros textiles y las fábricas de Río Blanco Veracruz y Soledad Vista Hermosa en San Agustín Etla, Oaxaca Mariana Alcántara Lozano Introducción L a fábrica de Río blanco en Veracruz y la fábrica de La soledad vista hermosa ubicada en el Municipio de San Agus- tín Etla, Oaxaca, formaron parte de un proyecto modernizador de la industria textil a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, dicho proyecto fue posible gracias a la parti- cipación de un sector obrero que se especializó en el manejo de modernas máquinas textiles. Dentro de este sector existieron migraciones laborales que establecen vasos comunicantes entre una y otra. Para sustentar lo anterior en el archivo sindi- cal de la fábrica de Río blanco en Veracruz (2007) se detectaron varios obreros cuya procedencia era de municipios del estado de Oaxaca algunos de ellos de la fábrica de la soledad. Este hallazgo conectó a las fábricas y sus espacios. Lo que llevó a plantearnos el cómo los obreros textileros tras- cendieron con su cultura fabril para transformar sus comunidades de origen y dar vida a nuevas formas de coexistir. Este trabajo propone realizar una revisión comparativa sobre fábricas textiles y el estado actual de sus edificaciones, en tanto su perma- nencia aún después de haber sido utilizados como espacios fabriles. Previo a la existencia de la fábrica de texti- les de Río blanco, en Orizaba Veracruz, el pue- blo indígena de Tenango contaba con aproxima- damente 500 habitantes. Tras la inauguración de ésta en 1892 y en un lapso relativamente corto de tiempo, hubo un aumento demográfico por la llegada de migrantes de otras zonas del país. Así, la población de Tenango pasó a ser de más de 3 mil personas. Muchos de estos migrantes provenían de otros estados de la República Mexicana y con- taban con conocimientos sobre la producción de textiles. Dentro de esta ola migratoria se encon- traban personas del estado de Oaxaca que con- figuraron el tejido social, con sus costumbres y conocimientos a Orizaba. Con su fuerza de trabajo también dieron al país lo necesario para llevarlo a la “modernidad” ya que Río blanco fue considerada como la Manchester Veracruzana por su gran aportación a la industria textil en términos de innovación y técnica. En 2007, el INAH-Veracruz realizó un traba- jo de rescate y recuperación del archivo históri- co del sindicato de Río blanco, Veracruz. Dentro de este proceso se salvaron más de 1300 tarje- tones con datos sobre los obreros en la fábrica de Río blanco. Durante 2019, surge en mí el in-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=