Número 68

20 arena y agua. Las juntas de la tubería de barro co- locada en la parte superior del acueducto por don- de corría el agua también fue unida con esa misma argamasa y posteriormente cubierta para evitar la contaminación del agua (Imagen 15). Y como hemos mencionado, lo más probable es que los materiales pétreos empleados en la construcción fueran extraídos de los cerros locales ya que todos ellos son de origen volcánico. La escasez de madera en la región, como se puede observar en el mapa de 1580 en donde sólo se observa vegetación de clima árido como cactus y magueyes, motivó que los constructores desarro- llaran una novedosa técnica de cimbra consistente en levantar un muro de adobes en el interior de los arcos conforme iban subiendo la altura de los pi- lares y de la curvatura del acueducto, de tal forma que tanto el avance del arco como del muro/cimbra de adobes tuvieron que hacerse a la par, para que las dovelas del arco descansaran hasta la termina- ción de la estructura (Imagen 16). Con respecto al actual estado en que se en- cuentra la cimbra, Bonilla Torres plantea dos hi- pótesis: “La primera plantea que la intemperie ha ido des- haciendo dichos muros con el correr del tiempo, mientras que la segunda sostiene que fueron los mismos constructores los que optaron por des- truir esos muros a fin de aminorar el empuje del viento” ( Bonilla Porras, 2013: 21) . Imagen 17. Entorno compuesto por árboles de pirú, nopales, agaves y pastos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=