Número 68
19 cos de medio punto que sube en su sector más alto 39.65 m en total 18 y con un arco central de 33.84 m por 17 m de claro (Imagen 13). Este último tramo que está sobre el río Papa- lote próximo a Santiago Tepeyahualco, tiene una longitud entre 900 y 1020 m, y es en donde se loca- lizan los conocidos arcos de Zempoala acreditados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde 2015 (Imagen 14). El canal principal da inicio a los pies del cerro del Tecajete que es en donde están los manantiales y llega a la primera caja de agua distribuidora que 18 Esa altura, que es considerada por Gómez “la más alta entre los acue- ductos levantados desde el imperio romano hasta el renacimiento tardío a mediados del siglo XVI con un solo nivel de arcos”, (2015: 15), y es sin considerar la medida de las zapatas de cimentación que sostiene dichos arcos ya que al parecer no se ha explorado arqueológicamente dicho tra- mo. Bonilla Porras (2013: 24) propone que seguramente se siguió la “vieja regla” en la que se aumenta el 10% en su sección transversal, por lo que estima una profundidad de 1.70 m 2 ya que así la carga de cimentación me- jora sustancialmente. está al final de la arquería de la hacienda de Teca- jete recorriendo poco más de 3 km. A partir de esa caja se divide en dos ramales: uno hacia Zempoala que cubre casi 6 km y el otro se dirige hacia Otum- ba con un tramo de poco menos de 39 km en donde se construyeron cajas de agua, pilas o aljibes, dis- tribuidores y acequias (Gómez Arriola, 2013: 27). Los arcos se construyeron con basalto, andesi- ta y tezontle unidos con un mortero de cal 19 y are- nas volcánicas; si bien en los ángulos del intradós de la arquería se emplearon sillares labrados de esos mismos materiales, los contrafuertes que son la parte central, se amarraron con una argamasa hecha con los fragmentos que sobraban del tallado de las piedras y una mezcla de cal, baba de nopal, 19 Mucha de la cal y la madera de encino fue comprada en Zacatlán, Pue- bla, a unos 50 km de distancia de Zempoala según refiere Castañeda Paz (2015:21). Imagen 15. Parte superior del acueducto cubierto con una torta de argamasa (Foto: Ricardo Martínez) Imagen 16. Restos de cimbra hecha con adobes (foto: Ri- cardo Martínez)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=