Número 68

15 en 1557, comunidad ubicada en el mapa de 1580 atrás de la casa de Itzcoatl. Entre otros aspectos el contrato también refería que los cuatro pueblos se comprometían a trabajar en el acueducto desde el manantial hasta la caja de agua llamada Amaxat- le, cercana a la hacienda Santa María Tecajete, y a mantener labores de limpieza del acueducto. Construcción del acueducto El acueducto en el que trabajan entre 300 a 400 operarios, 12 inicia con el sistema de captación de agua cercano al cerro del Tecajete, volcán ubicado en el actual estado de Hidalgo, y recorre en total El que se mencione la “casa de Itzcoatl” en el mapa de 1580, es una clara evidencia de que ahí se encontraba ubicado el calpixque del imperio mexica a quien tenían que tributar. 12 Castañeda de la Paz (2015: 70) menciona que 200 hombres eran los encargados de la construcción en tanto que otros 200 se encargaban del acarreo de materiales hasta la obra. 48.22 km de largo (Gómez Arriola, 2015: 15), 13 mu- chos de ellos subterráneos y por apantles distribui- dos en dos ramales. Así, buena parte del acueducto es subterráneo y a decir de Bonilla Porras El 90% de la conducción ocurre bajo tierra, a través de canales y, por tramos muy cortos, a través de tuberías de barro que funcionaban como conductos a presión. Un 7% del acueduc- to consiste en un canal abierto a ras de piso y el 3% restante corresponde a los canales que corren por la parte superior de cuatro arquerías que libran importantes barrancas (Bonilla Po- rras, 2013: 27). 13 Vadala refiere que el acueducto recorre 34 km, de acuerdo con el estudio arquitectónico del arquitecto Ricardo Bodina referido en el libro de O. Valdés El padre Tembleque , 1979, México. Por su parte Casas Gómez y García García mencionan que tiene 44 km con tres arquerías: la primera arquería tiene 46 arcos y está en la hacienda Tecajete, la segunda está en la hacienda de los Arcos y tiene 13 arcos, y la ultima se ubica en Zempoala con 67 arcos Imagen 10. Tubo de cerámica roto por el paso de los años y el vandalismo que está semi cubierto por un chaflán que originalmente debió cubrirlo (Foto: Susana Gómez) Imagen 11. Restos de adobes que fueron empleados para la cimbra del acueducto en donde aun se puede observar la rampa de adobes (Foto: Susana Gómez)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=