Número 68

14 toman el agua para el acueducto, y en el mapa de la RG de 1580 (imagen 8) en el extremo superior derecho se observan los arcos del acueducto a la altura de Tepeyahualco mientras que la línea azul indica el trayecto que este seguía, en tanto que el otro ramal bordea el cerro Tlacotepec, se encamina hacia la fuente del tianquiztli del pueblo colonial de Zempoala en donde se ve el nuevo templo de Todos los Santos (Imagen 9). Debido a que por 1553 la república de indios de Zempoala estaba construyendo el convento e iglesia de Todos los Santos, los franciscanos se comprome- ten a proporcionar de forma permanente a los reli- giosos para que atendieran los asuntos espirituales de su comunidad y como resultado se pacta un con- trato de compra venta del agua firmado entre los pueblos de Tzacuala, Tlaquilpa 10 y Cempoala y por los interesados principales, los de Otumba, que eran los que necesitaban contar con el líquido por el que 9 Disponible en https://www.wdl.org/es/item/438/. En dicha página des- criben al mapa como al Cempoala del “actual estado de Veracruz, México” lo que es un grave error de procedencia. 10 De acuerdo con Mundy (1996:131), Tlaquilpa era una población mayo- ritariamente otomí por lo que tenía un menor rango que los otros pueblos que eran de origen nahua. tendría que pagar 20 pesos de oro anuales (Castañe- da Paz, 2015: 55; Gómez Arriola, 2014: 46). Castañeda Paz comenta que “…aprobado el contrato de compraventa del agua potable, el 11 de febrero de 1553, el Virrey fue quien dio la orden de que el trazado del acueduc- to estuviera a cargo de Juan de Zarza de Agüero. Es decir, que mientras él ejerció de agrimensor, midiendo la topografía del terreno y buscando las pendientes más adecuadas para que el agua fluyera bien, el padre Tembleque fue quien fungió de hidro- mensor, pesando y nivelando el agua, según seña- laron Agustín de las Casas, Antonio de Herrera y el propio Tembleque” (Castañeda Paz, 2015: 58). El contrato establecía la conveniencia de que Cempoala, Tlaquilpa y Tzacuala se congregaran al- rededor del convento, muy posiblemente para gozar del privilegio del uso del agua y, lo más importan- te, de la cercanía al convento que se comenzaba a construir, congregación a la que se unió Tecpilpan 11 11 En época prehispánica Tecpilpan no estaba en la lista de renteros de la Historia Chichimeca , pero si lo estaba en la lista de calpixcazgos y pos- teriormente pasa al dominio de Tenochtitlan (Carrasco, 1996: 232-233). Imagen 9. Iglesia y convento franciscanos de Todos los Santos, Zempoala, Hidalgo (foto: Ricardo Martínez)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=