Número 68
13 caja de agua y fuentes para distribuir el líquido en- tre la población y especialmente al convento fran- ciscano fundado desde 1528. Posteriormente pro- baron comprar el agua con Texcoco sin tener éxito en ninguna de las poblaciones, y ante la negativa de estas comunidades optaron por ir al lejano manan- tial que se localizaba cercano al volcán Tlecaxapa, 7 actualmente conocido como el Tecajete. 7 La Relación de Cempoala, Epazoyuca y Tetliztaca (Ballesteros, 2005: 63) menciona que el cerro se llamaba Tlecaxtitlan que significa “junto al cajete o bracero”, traducido por Juan de Umaña como “cerro a manera de bracero” porque su cima está llana como un bracero. A los pies del volcán Tecajete se ubica la hacien- da que recibe el mismo nombre del volcán (Imagen 6), y al parecer fue construida en el siglo XVII por lo que los arcos que se encuentran en su interior fueron hechos con anterioridad, desde el siglo XVI, sin embargo, la hacienda aprovechó la cercanía a la fuente de agua para proveerse. El pequeño volcán Tlecaxapa en donde se apre- cia el manantial de Achichilacachocan 8 (Imagen 7) cercano a Tzacuala, es el nacimiento de donde 8 El nombre de este manantial es proporcionado por Castañeda de la Paz, 2015: 52. Imagen 8. Mapa de 1580 que acompaña la Relación geográfica de Cempoala (fuente: Librería del Congreso, Biblioteca Digital Mundial, Colección Latinoamericana Benson de la Universidad de Texas en Austin, de libre acceso) 9
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=