Número 68
12 España quizás un sentido de pertenencia a la colec- tividad con la que trabajaron ya que “hacen de un sentimiento colectivo que hace acep- table para los pueblos indígenas la idea de compar- tir territorio y recursos con los colonizadores que, no siendo ya extranjeros, son ahora considerados miembros de una familia común” (Vadala, 2017). Esta alusión es quizás muy específica y bucóli- ca para el caso de la construcción del acueducto de Zempoala que fue planeado por el fraile de la orden franciscana Francisco de Tembleque para conducir el agua al convento y pueblo de Otumba ya que no se puede considerar una generalización toda vez que los indios fueron obligados a desempeñar tra- bajos mal remunerados durante todo el virreinato. El padre Tembleque consideraba que uno de los objetivos de la construcción del acueducto era colocar fuentes de agua potable a lo largo de la obra en donde pudieran abastecerse los viajeros que transitaban por uno de los ramales del Cami- no Real que iba de México a Veracruz, y con ello evitar la contaminación que los animales de carga originaban en los jagüeyes en donde consumían los habitantes de Otumba. Con la construcción del acueducto se pretendía favorecer la posición estra- tégica de Otumba para beneficio de sus pobladores y por supuesto otra de las ventajas inmediatas sería que al convento llegaría directamente el agua para beneficio de los frailes, incluido su uso para la vital huerta en donde cultivaban los productos alimenti- cios que todo convento solía tener para su aprovi- sionamiento interno. El acueducto de Zempoala que es un sistema de canalización que sigue los cánones de construcción de origen romano, se comenzó a trabajar en 1555 y concluyó diecisiete años después, en 1572 (Musset, 1989: 86). La conducción del agua no estuvo exenta de complicaciones ya que inicialmente negociaron con Tepeapulco que ya contaba con un acueducto, Imagen 6. Vista desde la caja de agua llamada Amaxatle y el primer sector del acueducto que atraviesa la hacien- da Santa María Tecajete; al fondo el volcán Tecajete (foto Susana Gómez) Imagen 7. Representación del volcán Tlecaxapa de don- de salen llamas de fuego y el manantial ubicado a un costado. Fragmento del mapa de la RG de Cempoala
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=