Número 67
158 sión sobre los bienes naturales y los territorios, y en pasivos ambientales: deforesta- ción, contaminación química y física, en graves externalidades sobre las comunidades a nivel regional y su territorio, y una amplificación de cadenas de violencia que encuen- tran un terreno fértil en contextos extractivos, en síntesis, una devastación y degrada- ción ambiental y social. Como señala el director ejecutivo de la empresa Zacatecas Silver Corp. Bryan Slusar- chuk: “ Este es uno de los proyectos en etapa de desarrollo de óxido de oro de más alto grado en el mundo de este tamaño”. Sin embargo, lo que es bueno para la empresa canadiense Zaca- tecas Silver Corp. y para sus accionistas en las Bolsas de valores de Toronto o Vancouver (quienes según sus cálculos, obtendrán 30.7 toneladas de oro y 253.3 toneladas de plata 4 de la explotación intensiva del territorio de Temixco, durante seis años que durará la Etapa de Explotación), no necesariamente será bueno para la población circunvecina en el estado de Morelos, aún si la empresa cumple sus promesas de renta económica y trabajo, ya que éstas durarán menos de una década y terminarán por desplazar otras formas de produc- ción como la agricultura, la pesca y la ganadería (economías locales/regionales), así como a sus poblaciones mismas. De manera que la minería metálica no se traduce en una economía redistributiva ni regenerativa, ni EN UNA PROSPERIDAD REAL PARA LAS PERSONAS Y SUS COMUNIDADES. Así lo demuestra el hecho contundente, de que ningún municipio en Mé- xico ha mejorado sus condiciones de vida y desarrollo por el hecho de contar con una mina metálica, ya que ninguno rebasa el nivel de pobreza (FUNDAR, 2018). Ya en junio de 2013, la sociedad civil logró echar abajo las pretensiones de la empresa -entonces Esperanza Silver Inc.- de iniciar la Etapa de Explotación, no aceptando la SEMAR- NAT su Manifestación de Impacto Ambiental. Hoy la empresa pretende nuevamente, en este primer semestre de 2022 presentar su MIA, a sabiendas de que la explotación de estas concesiones es a todas luces contraria a los derechos humanos de la población circundante, al afectar el derecho a la salud, a la producción local de alimentos (seguridad alimentaria), a la disponibilidad de agua y a la seguridad de la vivienda; es decir, afecta el territorio como espacio de reproducción de la vida. Morelos tiene vocación turística, agrícola y de servicios, no de minería metálica. La puesta en marcha de esta actividad económica durante una década -vida media del pro- yecto minero- en la Zona Metropolitana de Cuernavaca, será en detrimento de las demás actividades productivas de esta región, tanto por la alteración del paisaje como por la afectación medioambiental, al ecosistema y al patrimonio cultural. Argumentación al punto II: La Zona Arqueológica de Xochicalco, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra a sólo 2 km del emprendimiento minero pretendido. El INAH determinó en 2013, en respuesta a la MIA de la empresa, que las actividades de mine- ría metálica, como las detonaciones y vibraciones consiguientes, ponen en riesgo la Zona Arqueológica. Ello además de las afectaciones paisajísticas y al hecho de que el cerro El Jumil a devastar, forma parte del observatorio astronómico de Xochicalco. Esta 4 Zacatecas Silver to Acquire the Advanced Stage and High Grade Oxide Gold Esperanza Project from Alamos Gold Inc. https://zacatecas- silver.com/zacatecas-silver-to-acquire-the-advanced-stage-and-high-grade-oxide-gold-esperanza-project-from-alamos-gold-inc/ Fundar, Las actividades extractivas en México desafíos para la 4T Anuario 2018. https://172709-959206-raikfcquaxqncofqfm.stackpathdns.com/wp-content/uploads/2019/08/Anuario_Extractivas_2018_WEB.pdf
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=