Número 67
148 2 CEI), el Consejo Indígena de Uxpanapa (CIUX), Maderas del Pueblo del Sureste, AC y el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas. De esta forma para marzo de 1997 se logra realizar el 1er Foro Nacional “El Istmo es Nuestro”, con la presencia y participación de más de 300 delegados, representantes de orga- nizaciones sociales, comunidades, autoridades municipales y sindicatos. La plenaria se realiz ó en Matías Romero, Oaxaca, y se llevaron a cabo cuatro mesas temáticas en diferentes subsedes: Derechos Indígenas en San Juan Güichicovi, Oax.; Cultura Indígena en Juchitán, Oax.; Eco- logía en el Poblado 1 de Uxpanapa, Ver. y Dere- chos Laborales en Cosoleacaque, Ver. De este 1er Foro Nacional surge la Declara- ción “En Defensa del Istmo de Tehuantepec”, cuyos postulados sirven de base al Ejército Za- patista de Liberación Nacional (EZLN) para en junio de 1997, incluir en su ensayo “7 piezas sueltas del rompecabezas mundial (el neolibe- ralismo como rompecabezas: la inútil unidad mundial que fragmenta y destru- ye naciones)”, la pieza número 7 “Las bolsas de resistencia”, refi- riéndose directamente al denun- ciado Megaproyecto del Istmo. Un año después, en marzo de 1998, con la fuerte resistencia so- cial alcanzada, logramos que la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados apo- yara la realización en el Palacio de San Lázaro el 2do. Foro Nacional “El Istmo es Nuestro”, obteniéndose un importante eco en la opinión pública y política nacional, mismo que –junto con la resistencia social alcanzada- incide en la literal suspensión de dicho “Megaproyecto del Istmo”, resistencia que se diluye regional- mente a partir de los años 2000-2001, cuando toma su lugar la masiva y geográficamente más extendida resistencia contra el Plan Puebla Pana- má promovido por Vicente Fox. Actualmente, con la administración de López Obrador y la 4T el modelo socioeconómico neo- liberal -polarizante y altamente discriminador- amenaza con someter una vez más al Istmo de Tehuantepec y a sus habitantes, explotando y saqueando los bienes de los pueblos originarios, al pueblo negro afromexicano y a las comunida- des campesinas de esa región. Por su parte, el modelo de desarrollo tecno- lógico urbano industrial, ha provocado ya antes, en esta misma zona istmeña, muchas catástrofes ecológicas y sociales irreversibles como han sido los casos de la construcción y operación del co- rredor petroquímico Minatitlán-Coatzacoalcos y de la refinería de Salina Cruz, ello a cambio de incumplidas promesas de empleos pauperizados y el supuesto “desarrollo para el bienestar”. Hoy en día los pueblos y comunidades del Istmo de Tehuantepec, requieren el apoyo y acompañamiento -socialmente comprometido y profesionalmente capaz- para resistir pacífica- mente esta grave amenaza etnocida y ecocida, y en contrapartida construir una propuesta de de- sarrollo integral y alternativo, desde la base de dichos pueblos, como una propuesta de desarro- llo verdaderamente sustentable, para el Istmo y para toda nuestra nación. Es por ello que desde junio 2019, relanza- mos la Convocatoria para la Campaña Nacional e Internacional “El Istmo es Nuestro”. Tenemos la convicción de que como pueblos del Istmo y con apoyo del pueblo mexicano consciente, se- remos capaces de evitar en los cuatro años que le restan al gobierno de López Obrador, que se consume este triple y grave atentado: contra la naturaleza, contra los pueblos indígenas y el pueblo negro, y contra la soberanía nacional. A continuación compartimos nuestras demandas:
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=