Número 67
147 2 Todo ello al servicio del comercio corporativo mundial y de la inversión extranjera. Y es de resaltar que esta franja de territorio nacional, es actualmente la que cuenta con el mayor número de elementos del Ejército y la Ar- mada de México, más aún que en la frontera con Guatemala o que en las zonas de alta inciden- cia de cárteles, lo que constituye el muro “verde militar” sin un solo tabique, al que hace alusión metafóricamente López Obrador como “cortina” para contener a las miles de familias migrantes, así como para intimidar y disuadir toda resis- tencia popular a este paquete de megaproyectos depredadores de la cultura y la ecología. Para confirmar esto, López Obrador anunció que será la Armada de México, la encargada de “blindar” el Corredor Interoceánico que nos interpela. Las demandas y exigencias de nuestra Campaña: seguimiento y continuidad de un proceso organizativo y de alianzas iniciado en marzo de 1997 En octubre de 1996, el presidente Ernesto Zedi- llo anuncia oficialmente el arranque de su plan de desarrollo “estrella” para el Sureste mexica- no: el Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec (PDIIT). Inmediatamente, orga- nizaciones sociales con incidencia en la región, así como comunidades indígenas, reaccionan convocando a la construcción de un frente o mo- vimiento plural de resistencia. Entre estas orga- nizaciones sobresalen como promotoras de este frente, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (CO-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=