Número 67
145 2 famoso Tratado MacLane-Ocampo, firmado por Benito Juárez en 1859, que paradójicamente fue rechazado por el Senado de EUA. Luego la construcción y operación del Ferro- carril Transístmico (Puerto México, Ver. – Salina Cruz, Oax.) concesionado por Porfirio Díaz a la empresa inglesa Pearson and Son , mismo que fue eje importante del comercio mundial entre 1907 a 1914, año en que se inaugura el Canal de Panamá. El interés de parte de sucesivos gobiernos mexicanos por ofrecer el Istmo de Tehuantepec al comercio mundial, como complementario al Canal de Panamá, se mantiene. Resaltan el lla- mado Plan Alfa-Omega impulsado por López Portillo y particularmente, el Programa de De- sarrollo Industrial del Istmo de Tehuantepec (PDIIT) de Ernesto Zedillo (1996) el cual es po- pularmente bautizado como el Megaproyecto del Istmo, que tiene como eje y columna vertebral un tren rápido de carga interoceánico, con una autopista paralela y con la “modernización” de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. Este Programa (PDIIT) es retomado por los asesores de Vicente Fox, extendiéndolo hasta el centro Informativo elaborado por Maderas del Pueblo del Sureste AC, en base a datos contenidos en: “El proyecto del Tren Transístmico”, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), Carpeta Informativa 119. Fuente: Cámara de Diputados (2019).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=