Número 67

144 2 xaca; las comunidades mixtecas (ñ uu dau ) des- plazadas de sus tierras debido a la erosión y la violencia, y de las comunidades tsotsiles ( bats’i k’ op ) originarias de los Altos de Chiapas, reubi- cadas bajo engaños por gobiernos chiapanecos y federal, ahora habitantes de la zona oriente del territorio comunal de Los Chimalapas. Existe un Pueblo más, asentado en la costa del extremo oriental del Istmo Oaxaqueño y en la costa de Coatzacoalcos, Veracruz: el pueblo ne- gro afromexicano, reubicado desde tiempos de la colonia española, en calidad de esclavos, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Historia y contexto actual: riesgo de etnocidio y ecocidio Considerado como la cintura del país, el Istmo de Tehuantepec ha sido una porción geoestraté- gica del territorio nacional, cuyo control ha sido ambicionado por los imperios dominantes de la historia mundial. Primero, por el imperio m ē xi- hcah o mexica, el cual, con su expansión militar, conquista el sur de Veracruz hasta Tabasco, des- cendiendo por el “pasillo” fisiográfico existente entre la confluencia de las Sierras Madre Orien- tal y Occidental, y la Sierra Madre del Sur, has- ta Tehuantepec, para ir conquistando pueblos a todo lo largo de la costa oaxaqueña y chiapane- ca, llegando a Nicaragua. Los conquistadores españoles suplantan a los mexicas, apoderándose de la misma ruta y principales señoríos. Posteriormente -en el siglo XIX- se da la disputa entre el imperio estadou- nidense en crecimiento, el inglés en decadencia y el disminuido imperio francés, por controlar militar y comercialmente dicha región, surgien- do así tratados como el de La Mesilla, firmado en 1853 por Santa Anna y el presidente estadou- nidense Franklin Pierce, mismo que es deroga- do por el general Lázaro Cárdenas en 1937. O el Centro Ceremonial Mixe-Zoque-Olmeca en Chimalapas. Fuente: Iván Alishinsky (1991).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=