Número 67
143 2 Pueblos originarios que habitan y defienden el Istmo Toda esta invaluable riqueza natural, y su con- servación a la fecha, ha sido posible gracias a que el Istmo de Tehuantepec se compone de muchos territorios ancestrales, habitados, usufructuados y defendidos por diferentes pueblos originarios, la mayoría existentes desde siglos antes de la sanguinaria conquista y colonización española, y por supuesto, mucho antes de que existieran los límites político-administrativos de los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. La primer gran cultura que, desde hace más de 3 mil años ocupó todo el Istmo de Tehuan- tepec, poblando desde Izapa, en Chiapas, hasta Montealbán, Oaxaca, fue la cultura Olmeca, lla- mada la Cultura Madre de Mesoamérica, y de la cual derivó la cultura Mixe-zoque. Hoy en día, son al menos 9 diferentes pue- blos ancestrales los que viven en y con el Ist- mo. En la zona Veracruzana habitan los náhuatl y los zoque popolucas ( tannundajï ïyi ) mientras que en la zona Oaxaqueña habitan los zoque chi- malapas ( angpon ), los mixes ( ayuuk ), los zapote- cos ( binizaá ), los huaves ( ikoots , konajts e ikojts ) y los chontales ( slijuala xanuc’ ). En el norte de Chiapas, los zoques ( o’ de püt ) y en Tabasco, los chontales ( yokot’an ). Habitan también en el Istmo, un gran núme- ro de comunidades de otros pueblos originarios, de Oaxaca y Chiapas, que han sido desplazados y forzados a reubicarse; tal es el caso de las co- munidades chinantecas ( tsa ju jmí’ ) desplazadas de sus territorios por la construcción de la presa Cerro de Oro, asentados en la zona de Uxpana- pa, Veracruz y en el norte de Chimalapas en Oa- Mapa intervenido por Miguel Ángel García. Fuente: elordenmundial.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=