Número 67

119 H ace 10 años Carlos Mendoza rea- lizó ¿Adiós a la izquierda? 1 , lar- gometraje documental que se proponía como un campo de dis- cusión virtual, una mesa redonda simbólica en la que personas que se consideraban de izquierda intercambiasen puntos de vista his- tóricos, políticos, sociales, electorales acerca de la izquierda en México. Dos años habían pasado del segundo fraude electoral en comicios presiden- ciales y de las derrotas de fuerzas populares opo- sitoras al régimen en Atenco y Oaxaca; asimis- mo, los efectos perniciosos de la guerra contra el narcotráfico comenzaban a hacerse patentes, así como un dinámico proceso de recomposición de la izquierda electoral y también de las fuerzas a las que en esa época se llamaba “izquierda social”, para referirse a una amplia gama de movimientos sociales y resistencias de todo tipo enfrentados al neoliberalismo, destacadamente en los campos de la defensa de los derechos humanos y de los pue- blos originarios. El documentalista independiente, fundador y director de la asociación civil canalseisdejulio, que es parte de los nuevos protagonistas de la izquierda que emergieron en 1988, acompaña el despertar cívico con su proyecto de documental ciudadano a través de crónicas de los procesos políticos nacionales y dando cuenta puntual de algunos de los más relevantes, así como a través de la factura de ensayos históricos sobre el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971. Veinte años después, las cosas habían ido por una ruta diferente a la que los esfuerzos que tantos mi- llones de personas habíamos destinado; en espe- cial, la “transición a la democracia” estaba ha- 1 https://www.youtube.com/watch?v=IWv1Lrj4ZuY Una vez más he visto que de protagonismo se acaba mucha gente… Alfredo Zitarrosa ciendo agua y la transformación del país por la vía electoral se veía lejana. ¿Adiós a la izquierda? puso en pantalla a per- sonajes identificados como parte de esa tenden- cia política y a otros, como Miguel Álvarez 2 , del campo de los defensores de derechos humanos y dedicados a los procesos de gestión pacífica de conflictos, componente de la corriente católica progresista identificada con la Opción preferen- cial por los pobres y la Teología de la Liberación. Este intercambio de opiniones simbólico estaba marcado por el ánimo de un balance, un diagnós- tico, y por la incógnita: ¿”Adiós a la izquierda” porque se da paso a las izquierdas, o porque es una despedida a aquella que fue y ya no es? Con Vuelta a la izquierda 3 Mendoza retoma ahora la idea principal de aquella pieza en lo que toca al establecimiento del campo de discusión en la pantalla –quizá el único espacio en el que 2 Además de Álvarez, toman entonces la palabra Guillermo Almeyra, Ro- berto Garduño, Adolfo Gilly, Luis Hernández Navarro, Darío Rojas y Paco Ignacio Taibo II. 3 https://www.youtube.com/watch?v=47MgfG8sq8E&t=2s 69 Elvira Concheiro

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=