Número 65

94 95 total eran 315 concesiones y es en 1999 que la comunidad asentada en San Andrés, del munici- pio de la Unión; en Copán, impulsan el primer ejercicio de resistencia ante la minería a cielo abierto. Estos pobladores demandan la ayuda del principal líder de la Iglesia Católica, organi- zaciones no gubernamentales y de la sociedad civil para abordar los impactos de esta proble- mática. Después de interactuar con estos inter- locutores y otras comunidades que enfrentaban episodios similares en 2004 logran una morato- ria en la entrega de concesiones y en 2007 se de- claran inconstitucionales 13 artículos de la Ley de Minería (Sosa, 2013: 175-178). Conclusiones Es posible establecer la relación directa existen- te entre la política económica impulsada por el Estado y el capital transnacional con el resurgi- miento y decaimiento del movimiento ambien- talista. Del mismo modo se explican las trayec- torias y formas de lucha del mismo, siendo así que puede establecerse una relación de causa y efecto a través de la cual el Movimiento re- acciona ante las medidas del Estado y las élites económicas. Esta reacción es diversa, debido a los actores que intervienen en cada episodio; no obstante, los cambios en la esfera política han sido vistos como oportunidades organizativas y de acción, tal es el caso del golpe de Estado de 2009 que sirvió al movimiento para ubicar la agenda ambiental como prioridad en las polí- ticas de desarrollo de varios partidos políticos. En los casos donde el movimiento ambientalis- ta generó coaliciones con diversos actores inter- clasistas, sobre todo capas medias, profesionales y pobladores se evidenció un mayor repertorio de acciones e involucramiento social. Al mismo tiempo el papel de los sectores eclesiásticos, es- pecialmente los de base y las organizaciones no gubernamentales, han sostenido las luchas co- munitarias y la incidencia internacional a las ca- sas matrices de las empresas extractivitas. Las crisis generadas por los, así como por los políticos han sido capitalizadas por los sectores extractivitas para impulsar su agenda económi- ca. De la misma forma la respuesta comunitaria y las bases organizativas han respondido de for- ma desarticulada; no obstante, a pesar de ello ha sido de mucha resistencia con logros locales has- ta el punto de frenar proyectos extractivos en las localidades de las comunidades en resistencia. Estas experiencias de éxito sembraron las bases para el aparecimiento de plataformas ambienta- listas más consolidadas en la siguiente década. El capitalismo tiene su propia lógica, de he- cho los gobiernos neoliberales desde 1990 hasta 2006 impulsaron con mucha fuerza las concesio- nes en lo territorial para la expoliación de bie- nes naturales. El ascenso al poder en ese año de un gobierno de tendencia progresista visualizó a los sectores que impulsaban la lucha ambien- talista y territorial como aliados a su propuesta política; sin embargo, la dinámica capitalista de expoliación de los bienes naturales y la apro- piación territorial no se modificó, solamente se ralentizó, tal es el ejemplo de la instalación de las esferas almacenadoras de gas en la bahía de Omoa propiedad de inversionistas mexicanos. Explotación minera a cielo abierto por Minerales de Occidente SA (MINOSA) propiedad de la sociedad Ban- co Atlántida SA en San Andrés, La unión, Copán. Fuente: Miguel Ángel Tabora (2018) Bibliografía • CODDEFFAGOLF (s.f.) 32 años de lucha del Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna Del Golfo de Fon- seca, disponible en: http://coddeffagolf.org/index.php. Recuperado en marzo de 2021. • Congreso Nacional (2010) Ley Marco del Sector Agua y Sa- neamiento, Congreso Nacional de Honduras, disponible en: www.congreso.gob.hn. Recuperado en septiembre de 2013. • Hernández, Elvin (2017) “Autoconsulta y resistencia indíge- na”, en Revista Envío, No. 56, Recuperado en marzo de 2021. • Martínez, Luis (2012) Neoliberalismo y conflictos socioam- bientales en Honduras, Honduras: Ed. Universitaria. • McAdam, Doug, Tarrow Sydney, Tilly Charles (2005) Diná- mica de la contienda política. Barcelona: Ed. Hacer. • Moreno Ismael (2007) “El mar de Omoa huele a gas, im- punidad y corrupción”, en: Revista, Envió, disponible en: https://www.envio.org.ni/articulo/3679. Recuperado en agosto de 2013. • Rivera, Ramón (2011) Historia Movimiento Ambientalista en Honduras, Tegucigalpa: Ed Guaymuras. • Sandoval, Rigoberto (2010) Evolución de un bosque en pro- cesos de extinción, Tegucigalpa: Ed. Guaymuras, Honduras. • Sosa, Eugenio (2010) La protesta social en Honduras, Tegu- cigalpa: Ed MDC. • Sosa, Eugenio (2013) Dinámica de la protesta social en Honduras, Tegucigalpa: Ed. Guaymuras. • Tinoco, Marco (2007) Optando por la Vida, Tegucigalpa: Ed. Guaymuras.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=