Número 65

88 89 la formación de un comité de pobladores de San- ta Elena, La Paz, hasta la integración de una or- ganización departamental como el Movimiento Ambientalista de Olancho (MAO) con un Conse- jo consultivo e integrado por diversos sectores de la sociedad. Asimismo, la construcción de re- des como la Coordinadora Nacional de Resisten- cia Popular (CNRP), producto de las luchas por la defensa del agua, evidencia la articulación y expansión de las contiendas del ámbito ambien- tal al plano político. En cuanto al aprovechamiento de las redes y/o agentes externos como la iglesia, organizaciones no gubernamentales y Cooperación Internacio- nal, se pueden establecer la importancia funda- mental de estos en contienda como las de la mina de San Andrés, Copán y la formación del Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF). En es- tos dos episodios existió una marcada colabora- ción de algunos de estos agentes, sin desconocer que en los otros episodios también estuvieron presentes, pero en menor medida. La caracterización de las contiendas mues- tra un Movimiento Ambientalista en ocasiones articulado, en otras no tanto, pero siempre en contra de sectores empresariales nacionales y transnacionales consolidados y respaldados por una legislación favorable a sus intereses, además del aparato judicial, los sistemas de seguridad y militar. Por consecuente los agravios a las orga- nizaciones defensoras de los recursos naturales se sitúan en las dimensiones antes mencionadas, desde cárcel para activistas como intimidación y hasta la muerte de defensores como en el caso del MAO y la ambientalista Janeth Kawas y Car- los Escaleras entre otros. Además de las reivindicaciones en el plano ambiental, debido a la articulación y experien- cia de lucha, las demandas de los defensores ambientales avanzan hasta el plano económico y político, tal es el caso de las CNRP que des- pués de lograr frenar la Ley de Privatización del Agua, se articula para demandar que no se fir- mara el Tratado de Libre Comercio TLC entre Honduras y Estados Unidos de 2006, posterior- mente sirve de plataforma organizativa para la fundación en 2009 del Frente Nacional de Resis- tencia Popular (FNRP), instancia que articuló la resistencia contra el Golpe de Estado a Manuel Zelaya y dio paso a la constitución del Partido Libertad y Refundación LIBRE en 2011. Aunque los involucrados varían de episodio a episodio, los mismos han mantenido una cons- tancia de intereses. Por un lado, se encuentran los que pretenden preservar los recursos basán- dose en criterios económicos como ambienta- listas o políticos, mientras que por otro se en- cuentran los grupos que buscan explotar estos recursos con un afán de lucro. El rol del Estado es casi siempre el de proteger los intereses de los sectores empresariales, no obstante, el Gobier- no de Manuel Zelaya redujo hasta cierta medida la intensidad de esta dinámica, y en casos como el del MAO estableció una postura contraria a la lógica gubernamental, apoyando las vedas a la explotación del bosque. Las formas transgresivas de contienda se verifican en ambos oponentes, las más severas se evidencian en los actos de violencia como los ocurridos en el departamento de Olancho. De hecho, en episodios como el de Santa Elena, La Paz los sectores que defienden los recursos optaron por la vía institucional democrática a través de un plebiscito en 2009; no obstante, tal medida fue desestimada por el gobierno y la zona fue militarizada en el 2010. Por otro lado, las formas contenidas van desde huelgas de hambre por parte de los agraviados, y en cuan- to a los sectores capitalistas y estatales utilizan los medios de comunicación para criminalizar la defensa de los recursos o en su defecto deses- timar los procesos legales e institucionales pro- movidos por los sectores sociales. Este tipo de respuestas de los sectores po- líticos ante las demandas del movimiento am- bientalista ha provocado, como en el caso de Santa Elena, La Paz, la convocatoria a un cabil- do abierto “amañado” por parte del alcalde en que se aprobó el permiso para hacer un estudio de factibilidad con el fin de concesionar el río Chinacla para la construcción de una represa hidroeléctrica por parte de la empresa Inver- siones Encinos SA de CV, propiedad de Arnold Castro, esposo de la diputada del Partido Nacio- nal Gladys Aurora López en 2012, así lo señaló Felipe Benítez, dirigente indígena de la región (Hernández, 2017: 26). Trayectoria en la contienda del movimiento ambientalista: difusión, represión y radicalización de la lucha En este momento me parece pertinente estable- cer, a partir de los episodios en mención, la ruta seguida por el movimiento ambientalista. Los picos altos de conflictividad, así como la lucha contenida han sido una constante a lo largo de las dos décadas referidas en el presente estudio. Un elemento clave para medir tal trayectoria son: La difusión, es decir estrategia de comuni- cación; represión, mecanismos usados por los adversarios y la radicalización de la contienda, entendida como el aumento de intensidad en el repertorio de acciones. Los mecanismos de transferencia de infor- mación utilizados en cada uno de los episodios contenciosos son diversos, por una parte, los sec- tores que defienden los recursos naturales ven restringido su acceso a los medios masivos de in- formación, por consiguiente, se ven obligados a construir redes alternativas que van desde la in- teracción personal hasta la elaboración de sitios web y redes sociales. Lo anterior queda eviden- ciado en el caso del MAO, cuyo repertorio de ac- Mapa No. 1 Representación geográfica de episodios contenciosos por sitios de ubicación y recurso en contienda Elaborado por Nivia Cartagena (2021)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=