Número 65
84 85 nomía a la competencia internacional. Anulación de franquicias, con lo cual se exoneró del pago de impuestos a los importadores. Se modificó el im- puesto sobre ventas, que pasó del 5% al 7%. Se in- crementaron y crearon nuevos impuestos, como el de los derivados del petróleo, producción de azúcar, cerveza, fósforos, matrícula de vehículos y un impuesto temporal a la ganancia extraordi- naria de exportación (Sosa, 2010). También aumentó el precio de los combusti- bles y el transporte, ejerciendo un efecto multi- plicador en toda la economía. Incremento de las tarifas de los servicios públicos: energía eléctri- ca, agua, servicio telefónico nacional e interna- cional. La liberación de las tasas de interés, in- crementándose los techos a las tasas de interés sobre los préstamos bancarios comerciales con destino a la exportación y al consumo, excep- tuándose los préstamos para viviendas y otras actividades productivas (Sosa, 2010: 10). Otros aspectos esenciales del proyecto neolibe- ral también lo constituyeron: La Ley para la Moder- nización y el Desarrollo del Sector Agrícola (LMD- SA), aprobada por el Congreso Nacional en abril de 1992. Con esta se dio por finalizado el proceso de Reforma Agraria y significó el programa de ajuste en el campo vía modernización capitalista. Ley Ge- neral del Ambiente, aprobada por el Congreso Na- cional en 1993, Ley General de Minería 1998, Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables 2007 y Ley General de Aguas 2009 (Congreso Nacional, 2012). Dada la vocación agroforestal del país, tal como lo señala Sandoval (2010) y por la apli- cación de estas medidas a los recursos natura- les, especialmente al bosque y las minas, se han convertido en un eje importante de la acumula- ción capitalista. Las comunidades, municipios y regiones se han visto afectadas por la deforesta- ción y la minería a cielo abierto, en vista de sus Dinámica del Movimiento Ambientalista en Honduras: un análisis situacional en el contexto neoliberal de 1990 a 2009 Luis Martínez Estrada 1 Introducción E l presente artículo consiste en ana- lizar los procesos dinámicos a tra- vés de los cuales surge, interactúa, se coaliga y evoluciona Movimiento Ambientalista en Honduras a partir de 1990 El estudio se fundamenta en la Teoría de las Oportunidades Políticas propuesta por McA- dam, Tarrow y Tilly (2005). Para su aplicación se estudiaron seis de los principales episodios contenciosos desarrollados entre la última déca- da del siglo XX y primera del XXI. El análisis se circunscribe a partir de las dé- cadas antes señalada, para ello se destacan tres criterios fundamentales: recurso en contienda, magnitud de la contienda y ubicación geográfica de la misma. Los casos observados se restringen a seis recursos diferentes en contienda, entre ellos: costeros, agua, territorio, minería, bosque e hidrocarburos. Su magnitud es de carácter na- cional, regional y local; mientras la ubicación se ciñe a las diferentes regiones del país. En Honduras son escasos los trabajos socioló- gicos que se refieren directamente al movimien- to ambientalista y en especial desde el enfoque relacionado a los elementos políticos subyacen- tes en el accionar de los mismos. En la revi- sión sobresalen aportes desde la historia como el coordinado por Rivera (2011) y una serie de 1 Coordinador de Ciencias sociales UNAH-CURLA. Dirección electrónica: lmartineze@unah.edu.hn historiadores que presentaron un estudio so- bre la historia del movimiento ambientalista en Honduras, los trabajos de Tinoco (2007), Sosa (2010; 2013) desde el enfoque de las teorías de las identidades y otras investigaciones financia- das por organismos internacionales sobre casos puntuales como las presentadas por la Asocia- ción de Organizaciones no Gubernamentales de Honduras (ASONOG). Neoliberalismo y resurgimiento del movimiento ambientalista Tras el fin de la Guerra de Baja Intensidad en la región centroamericana y con el objeto de agilizar un nuevo modelo económico impulsa- do por el capitalismo transnacional y aplicado por las élites políticas y económicas hondureñas promovieron políticas neoliberales. Al respecto Sosa resalta: “En los primeros días de marzo de 1990, a menos de dos meses de haber asumido la Presidencia de la República, Rafael Callejas emitió el Decreto 18-90 o Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía, conocida popular- mente como “el paquetazo” (Sosa, 2010: 18). Este autor enlista las medidas económicas emitidas en 1990, la gran mayoría contenida en el Decreto 18-90. Entre ellas tenemos la devalua- ción de la moneda, desgravación arancelaria que significó la reducción de los impuestos de impor- tación, dando paso a la eliminación del proteccio- nismo local y la consiguiente apertura de la eco- Esferas almaceneras de gas, propiedad de Gas del Caribe del grupo TOMSA de capital mexicano en la Bahia de Omoa, Honduras, Fuente: Elías Darío Castro (2021).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=