Número 65
76 77 son el ADN digital (Grupo ETC y otros, 2018) 5 y las nuevas formas de manipulación o edición genética, tan en boga que incluso ganan premios Nobel. 6 Las empresas que dominan el software de la agricultura digital son las que tienen la mayor parte del mercado de genética y farma- céutica animal, cultivos transgénicos y síntesis artificial de derivados botánicos. EW Group/ Aviagen, Tyson Foods/Cobb-Vantress, Hendrix Genetics, nuevamente Bayer-Monsanto, Nestlé, Corteva Agriscience, ChemChina-Syngenta. 3. Tecnologías financieras que facilitan la eje- cución de los contratos de compra y venta, la es- peculación con futuros de cosecha, la transferen- cia de valores, la vigilancia y sujeción de quien trabaje bajo las condiciones de los contratos elec- trónicos. Las fintech establecen y gestionan algo- ritmos para mejorar el flujo de dinero o recursos. Un ejemplo de fintech latinoamericana es la termi- nal portátil de cobros Clip , dispositivo ideal para intergrar: “140 millones de tarjetas de débito para utilizarlas en microempresas e incluso en el co- mercio informal” (Grupo ETC, 2020: 6) El ejem- plo claro y muy conocido de lo que son las fintech es la compañía Bitcoin , y las decenas de empresas que establecen cadenas de bloques o blockchains . 7 Finalmente, un fenómeno bastante nuevo en la producción agrícola industrial, relacionado con las tecnologías financieras, es la incidencia en la alimentación y la agricultura de empresas que sólo se dedican a especular con dinero, pompo- samente conocidas como “gestoras de inversión”. Acaparan fondos (por ejemplo, los fondos de pen- siones o los pesos de los ahorradores comunes) para invertirlos en futuros de agricultura. En México, Banamex promueve los fondos de inver- sión de BlackRock. A partir de 2 mil 500 pesos, cualquier ahorrador puede cederles a BlackRock el manejo de ese dinero para que lo invierta en lo 5 El ADN digital se hace con sintetizadoras de ADN cargadas de los com- puestos químicos fundamentales para crear las letras del código genéti- co. Las sintetizadoras, alimentadas con una versión digital de los códigos genéticos, reproducen tramos genéticos de cultivos, virus o bacterias. 6 Aquí una de las tantas reseñas del Premio Nobel de química del año pas- ado: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/premio-nobel-qui- mica-2020-para-inventoras-tijeras-geneticas_15961 7 Para información sobre las 50 principales empresas de blockchain en 2020, consultar: www.cbinsights.com que prometa más lucro, desde el Tren Maya hasta los transgénicos de última generación. Las corporaciones multinacionales en todos estos rubros se asocian y combinan sus activos y conocimientos para dar forma a las ofertas de la agricultura digital. Grandes hits comercia- les de la agricultura digital en estos momentos son las plataformas de control y monitoreo de materias primas o commodities agrícolas: soya, maíz, canola, papa, caña de azúcar. Por ejemplo Climate Fieldview de Bayer, Operation Center de John Deere, o Granular y Encirca de Corteva. Las plataformas aconsejan que semillas usar, las semilleras indican cuál pesticida y fertilizante convienen, y si todo se lleva adecuadamente, las distintas aplicaciones avisan vía cadenas de da- tos ( blockchain ) a las aseguradoras y demás en- tidades, que los agricultores califican para cré- ditos, compras a futuro o seguros. Trabajar con plataformas digitales para producir y procesar cultivos implica entrar en un círculo de pres- cripciones técnicas ante las cuales los paquetes tecnológicos de la Revolución Verde palidecen. La imagen de ensueño de la agricultura digital es un tractor no tripulado, que surca decenas de hec- táreas en una jornada, tomando decisiones en tiem- po real sobre la semilla ideal para sembrar en ese momento, la cantidad de agrotóxicos que aplicarle, las posibilidades de plagas, enfermedades o estrés climático, y su cotización en la bolsa de Chicago, mientras el dueño del negocio sigue desde su table- ta o teléfono inteligente el desarrollo todo ese ciclo. Y uno se pregunta qué más hace. Las propagandas de la agricultura digital llegan hasta el momento en que el empresario agrícola ultra tecnológico sonríe imaginando sus dividendos. The Internet of Food and Farm, proyecto de la Unión Europea, enuncia así su objetivo: “Conso- lidar la posición de liderazgo de Europa en la tec- nología del Internet de las cosas (IoT) aplicada al sector agroalimentario. Desarrollar un ecosistema formado por agricultores, empresas alimentarias, responsables políticos, proveedores de tecnología, institutos de investigación y usuarios finales”. 8 8 Internet of Food and Farm 2020, en: https://www.iof2020.eu/. Cercas digitales. Infografía de GRAIN (2021).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=