Número 65
72 73 Verde, pero con la digitalización del trabajo agrí- cola, la lógica del ciclo agrícola -que es un ciclo de la vida- parece extinguirse totalmente. Confinamientos digitales en América del Sur. En septiembre de 2020, la organización GRAIN publicó el informe Cercas digitales: cercamiento financiero de las tierras agrícolas en América del Sur , en el que describe el plan de catastro digital promovido por corporaciones de la agroindus- tria, para sumar territorios al mercado de tie- rras para producción de materias primas agrí- colas. Se trata de tierras de pueblos indígenas o bosques muy íntegros. Este cercamiento digital ocurre en los Llanos Orientales en Colombia, en el Matopiba en el Cerrado brasileño, en las re- giones en torno a la hidrovía Paraná-Paraguay, en los bosques secos chiquitanos de Bolivia, y en el Chaco Seco Paraguayo y Argentino. La di- gitalización agiliza cambios en los usos del suelo o expansión de la frontera agrícola para mono- cultivos de soya o pastos para ganadería. Tam- bién se facilita la adquisición de áreas de interés para los corredores logísticos de corporaciones trasnacionales, fenómeno que los investigadores locales llaman “extranjerización” del territorio. Los cercamientos digitales inciden en la confi- guración de “derechos de propiedad mediante catastros con la geo-referenciación de áreas, ne- gando los territorios colectivos en las zonas de los países mencionados” (GRAIN, 2020). Estos programas de registro digital de la propiedad de la tierra, financiados por el Banco Mundial entre otras instancias, condicionan el acceso a crédi- tos, titulación, infraestructuras comunitarias y otros apoyos del Estado a las comunidades cam- pesinas. En el informe se detallan procesos de “titulación individual masiva a favor de quienes tienen acceso a la precisión digital (GPS), sobre tierras públicas, devueltas y sobre tierras histó- ricamente ocupadas por pueblos y comunidades tradicionales, en un verdadero acaparamiento digital de los territorios” (GRAIN, 2020). Agricultura y digitalización en América Latina Verónica Villa 1 Introducción M actumactzá . El 18 de mayo de 2021, 95 estudiantes de la Nor- mal Rural de Mactumactzá fue- ron arrestados mientras pro- testaban en la carretera entre Chiapa de Corzo y San Cristóbal de las Casas, en Chiapas. Eran parte de un grupo mucho más grande de estudiantes que exigen hacer el exa- men de ingreso para el ciclo escolar 2020-2021 de manera presencial y no en línea, porque mu- chos de ellos no tienen acceso a la Internet en sus comunidades. La protesta fue recibiendo oleadas de apoyo desde las otras normales ru- rales del país, pues el reclamo por obligarlos a usar herramientas que no poseen es un clamor de muchos. “Las autoridades están empecinadas en que sea en línea”, enfatiza el periodista Luis Hernández Navarro (2021): Obligar a presentar un examen de admisión en computadora a un hijo de campesinos que no ha tenido acceso a una y que en su comunidad no hay servicio de Internet significa dejarlo fuera de la escuela. Nunca podrá competir así por un lugar para estudiar, con quienes, por vivir en las 1 Integrante del Grupo ETC. Dirección electrónica: https://www.etcgroup. org/es/users/veronica-villa ciudades o tener más recursos económicos, es- tán familiarizados con el uso de medios digitales. Fumigaciones desde la sana distancia . En Jalis- co hay compras frenéticas de drones , explica José Godoy, del Colectivo por la Autonomía. 2 En el llamado “gigante agroindustrial”, se desataron compañías que venden drones a jóvenes empren- dedores agrícolas, para que vigilen y fumiguen desde la sana distancia sus siembras comercia- les. Los drones y sus agricultores rocían venenos sin consideraciones de cantidad o distancia se- gura para las escuelas o las casas de la gente. No hay regulación que indique mínimos o máximos de descarga de pesticidas desde las alturas. Y mientras aumentan los casos de glifosato en la sangre e insuficiencia renal entre niñas y niños alrededor del lago de Chapala, quienes compra- ron un dron para fumigar ven en su robot volador la prueba innegable de que todos podemos acce- der a la automatización de la agricultura. La re- lación entre cuidar la tierra, cosechar sus frutos y volverla a cuidar para volver a cosechar, ha ido perdiendo sentido desde que domina en la agro- nomía institucional la ideología de la Revolución 2 El Colectivo por la Autonomía es una organización que acompaña luchas campesinas y cooperativistas en el Sur de Jalisco. Dron que espía y fumiga. Fuente: Andrea Medina (2020).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=