Número 65
70 71 De igual manera, los proyectos hidroeléctri- cos empresariales se imponen en los territorios sin la participación de las comunidades afecta- das, quienes no son debidamente informadas ni tomadas en cuenta en el análisis costo-beneficio. A contracorriente, se expresan formas justas de reproducción social surgidas en comunidades excluidas que tienen perspectivas fuera de la ló- gica del poder y de la libre empresa (León, 2007: 20). Frente a la fase trasnacional actual del siste- ma capitalista de producción, las comunidades plantean la construcción de alternativas viables para que los excluidos tengan acceso a la energía eléctrica a bajo costo y sin padecer despojo de sus territorios. Las propuestas comunitarias son alternativas de generación eléctrica en la Zona Reina y re- presentan formas no arbitrarias ni perjudiciales para los bienes comunes, como el agua de los ríos, que se contraponen a la cultura mercan- tilista promovida por las empresas. En compa- ración con la operación de hidroeléctricas de empresas públicas y privadas en el departamen- to de Quiché, como Hidro Xaclbal, Palo Viejo y Chixoy, las hidroeléctricas comunitarias de la Zona Reina funcionan bajo una lógica que no daña el caudal del río. La emergencia de los proyectos alternativos de generación de energía refleja la capacidad de los pueblos indígenas de promover alterna- tivas de gestión y administración local del agua y mantener potestad sobre sus territorios y los bienes naturales. Esto es posible por medio de la defensa de sus formas de vida y la recuperación del conocimiento ancestral sobre los usos y cui- dados de la Madre Tierra, así como del mantener la sabiduría que les permita resistir al despojo capitalista a partir de la apropiación de su rique- za social (Rodríguez, 2015: 232). Las prácticas y estrategias de trabajo comu- nitario llevadas a cabo por estas comunidades mayas, que habitan territorios en constante conflicto por el control territorial y de todos los elementos que en él están contenidos, se basan en una identidad, una memoria y un modo de vida común. Este territorio ha sido construido mediante la cultura e identidad maya y está intrínseca- mente relacionado con el cuidado de los elemen- tos que integran la vida, tales como el bosque, la tierra, el agua, las montañas (Camey, 2009: 80). De acuerdo con uno de los integrantes del Gobierno Plurinacional de las naciones Akate- ko , Chuj , Poptí y Q’anjob’al del norte de Huehue- tenango, Guatemala y Autoridad Ancestral, es que: “Gracias a las concepciones de los pueblos originarios es que se cuida el agua. También hay que compensar estas acciones de protección del agua. Se invierte tiempo en conservarla. Afortu- nadamente hay caudales importantes del agua” (Integrante del Gobierno Plurinacional y Auto- ridad ancestral, entrevista 2017). La percepción o valoración comunitaria del agua se sustenta en las experiencias colectivas frente al medio y a las relaciones con la vida no humana. De dichas experiencias emergen prác- ticas culturales compartidas, valores de uso e intereses que se vinculan a una determinada identidad social que, a su vez, se relaciona con la concepción del agua como bien común. La relación cultural con el ambiente es impor- tante en el proceso de la organización comunita- ria. Por ello, se mantiene el respeto a las montañas, a los ríos, al aire y a los bosques. Para los pueblos mayas de la región en comento el agua es conside- rada como uno de los elementos que integran la vida junto con los bosques, el aire y la tierra. El agua es un elemento importante en las di- námicas sociales y, en el contexto descrito, se constituye en nodo articulador de las luchas por la tenencia de la tierra, los bienes comunes y los derechos a servicios básicos (Salamanca y As- tudillo, 2017: 25). Dichas disputas devienen en movilizaciones que plantean mantener el agua dentro de la gestión de lo común y contra cual- quier intento privatizador de su administración (Pohlenz, 2016: 25). La gestión social del agua para producir ener- gía es una alternativa frente a la privatización del sector eléctrico y permite a la población obtener soberanía energética. A la vez, plantea prácticas de democracia directa para gestionar los recursos comunes y surge como alternativa a la crisis ambiental y económica: “Se puede decir que es una revolución, porque aunque pequeña, es una luz comunitaria” (CPR, fundador de la al- dea Unión 31 de mayo, entrevista 2017). Es necesario señalar que esta solución no es absoluta, ya que se trata de un proceso que se en- cuentra en etapas iniciales de desarrollo en al- gunas localidades, que representan una cantidad pequeña respecto del total de habitantes que ne- cesitan electricidad. Sin embargo, tiene potencial para generalizarse, por lo que sería conveniente que los gobiernos nacionales apoyaran esta alter- nativa en vez de a las empresas transnacionales. Bibliografía • Camey, Licerio (2009) La defensa de los bosques y el agua en Totonicapán, Guatemala, Tesis de Maestría, UAM-X, México. • Colectivo Madre Selva (2014) El camino de la luz: historias del proyecto comunitario de energía eléctrica Luz de los héroes y mártires de la resistencia Uspantán, Zona Reina, Quiché, Guatemala. Guatemala: Ed. Colectivo Madre Selva. • Chan Saquic, Alejandro (2016) Reconfiguración del territo- rio: empresas hidroeléctricas, Estado y pueblos indígenas, Tesis de Maestría en Gestión Social para el Desarrollo Local. Quetzaltenango: Facultad Latinoamericana de Ciencias So- ciales, FLACSO, Guatemala. • De Vos, Jan (2002) Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, México: Ed. CIESAS/FCE. • Illescas, Gustavo (2013) Análisis de coyuntura 2011-2012: Huehuetenango desde el plano nacional y viceversa, Gua- temala: Ed. CEDFOG. • Instituto Nacional de Electrificación (1983) Proyecto Hi- droeléctrico Pueblo Viejo-Quixal 1977-1983, Guatemala: Ed. INDE. • León, Efraín (2007) Energía Amazónica. La Frontera Ener- gética Amazónica en el Tablero Geopolítico Latinoamerica- no, Tesis de Doctorado, UNAM, México. • Mérida, Hilda (2014) “La conflictividad social detrás de los proyectos hidroeléctricos”, en: http:// /www.republica- gt.com/seguridad-y-justicia/la-conflictividad-social-de- tras-de-los-proyectos-hidroelectricos-_c72efc/. Acceso 30 de octubre de 2016. • Merlinsky, Gabriela (2013) “Introducción”, en: La cuestión ambiental en la agenda pública. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, Buenos Aires: Ed. CLACSO/Funda- ción CICCUS (Pp. 19-60). • Palencia, Sergio (2015) “Prólogo” en: Ricardo Falla, Ixcán: El campesino indígena se levanta. Guatemala 1966-1982, vol. 3 Escritos al atardecer de la vida, Guatemala: Ed. AVANCSO, Instituto de Investigaciones del Hecho Religioso de la Uni- versidad Rafael Landívar, Universidad de San Carlos Guate- mala (Pp. xxiii-xxxv). • Pohlenz, Ana. 2016. “Movimiento indígena y campesino por la defensa del agua y el territorio: la Marcha por el agua y la Madre tierra en Guatemala en abril de 2016”, en: Conver- gencia Crítica No. 2 (9) (Pp. 12-29). • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016) Más allá del conflicto, luchas por el bienestar. Informe Nacio- nal de Desarrollo Humano 2015/2016, Guatemala: Ed. PNUD. • Rodríguez, Carlos (2015) Geopolítica del desarrollo local. Campesinos, empresas y gobiernos en la disputa por te- rritorios y bienes naturales en el México rural. México: Ed. UAM-X/Ítaca. • Salamanca, Carlos y Astudillo, Francisco (2017) “Intro- ducción Inflexiones transversales en torno al agua: una cartografía analítica”, en: Recursos vínculos y territorios. Inflexiones transversales en torno al agua, Rosario: Ed. Uni- versidad de Rosario, Red de editoriales de las Universidades Nacionales de la Argentina (Pp. 15-49). • Salamanca, Carlos (2015) “Los lugares de la memoria y de la acción política en Guatemala. Justicia transicional, políticas del reconocimiento y ficciones de secularismo”, en: Revista de Estudios Sociales No. 51 (Pp. 62-75). • Tristán, Rosa (2016) “Cahabón, el río indígena que seca una hidroeléctrica en Guatemala”, en: El País, 17 de junio de 2016. • Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Dere- chos Humanos de Guatemala (2015) Guatemala. Más pe- queño que David: la lucha de los defensores y defensoras de Derechos Humanos. Informe de misión internacional de in- vestigación. Guatemala: Ed. Red SOS Tortura, UDEFEGUA, Federación Internacional de Derechos Humanos. Entrevistas • Entrevista a técnico del proyecto de luz 31 de mayo, Zona Reina, Municipio de Uspantán, Departamento de Quiché, Guatemala, 26 de abril de 2017. • Entrevista a fundador de la aldea Unión 31 de mayo, aldea La Taña, Zona Reina, Departamento de Quiché, Guatemala, 26 de abril de 2017. • Entrevista a integrante de la asociación del Proyecto de Luz La Gloria, Zona Reina, Municipio de Uspantán, Departa- mento de Quiché, Guatemala, 27 de abril de 2017. • Entrevista a integrante del proyecto de luz La Taña, Zona Reina, Departamento de Quiché, 27 de abril de 2017. • Entrevista a Técnico del proyecto de luz Lirio Putul, Zona Reina, Municipio de Uspantán Departamento de Quiché, Guatemala, 25 de abril de 2017. • Entrevista a miembro del Gobierno Plurinacional y Autori- dad ancestral, San Juan Ixcoy, Huehuetenango, 22 de mayo de 2017. • Entrevista a profesora del Instituto de Educación Básica, Comunidad 31 de Mayo, Zona Reina, Municipio de Uspan- tán, Departamento de Quiché, 26 de abril de 2017.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=