Número 65

66 67 luz comunitaria. Por ahora, se beneficia a fami- lias de las comunidades: La Taña, Monte Cristo y Tesorito, además se está ampliando el servicio” (Integrante del Proyecto de luz aldea La Taña, entrevista 2017). Según los integrantes del proyecto de luz, en aldea La Gloria la hidroeléctrica tiene una capa- cidad de producción de 55 kW; empezó a fun- cionar en el mes de septiembre de 2017 y brinda energía eléctrica a 100 familias: El río La Gloria Vega de Uspantán es el que se utiliza en el proyecto hidroeléctrico, el río nace en el bosque de la comunidad, es propio de la comunidad. Es una cortina de 2.50 por 15 me- tros de ancho, la pequeña represa, de ahí va a un canal a la orilla del río. Se toma un 25% del agua del río, se desvía y más abajo se regresa el río a su cauce sin afectar nada. Este río lo tenemos bien cuidado porque si noso- tros no hubiéramos conservado las 5 caballerías de bosque ese río ya se nos hubiera terminado, pero nuestro sueño es reforestar más el bosque, no terminarlo, trataremos de ir sembrando más, porque un día nuestros hijos van a necesitar el bosque. (Integrante de la asociación del proyec- to de luz de la aldea La Gloria, entrevista 2017). La producción de hidroenergía a escala lo- cal entre las comunidades de la Zona Reina es posible debido a las condiciones hídricas de la región, la infraestructura, los instrumentos téc- nicos y el trabajo colectivo. La accesibilidad al agua y las montañas permiten aprovechar el po- tencial productivo de ese nicho ecológico. La continuidad del funcionamiento de las mini centrales hidroeléctricas ha demostrado tener resultados positivos, en particular, la cer- teza de que todas las familias tengan acceso a la electricidad a bajo costo. La energía eléctrica sirve para cubrir las necesidades de la comuni- dad, no para beneficiar a empresas, con lo cual se cumplen los propósitos para lo que fueron planteadas, es decir: para que la población con- tara con el servicio de electricidad a un costo accesible y de manera equitativa, además de no causar daños al medio ni a poblaciones vecinas. Así lo refiere uno de sus fundadores: Del río sólo hay que tomar una parte. Para noso- tros los pueblos, el respeto a los ríos, el respeto a las montañas, el respeto a los bosques debe per- manecer, para construir un proyecto de luz comu- nitaria debemos agarrar una parte de un río para poner en beneficio de un pueblo o una comunidad esa es la idea que nosotros tenemos para no des- truir los ríos, las montañas, ni los bosques, no es para vender, no es para negociar. (Fundador de la aldea Unión 31 de mayo, entrevista 2017). Las hidroeléctricas comunitarias no afectan a los ríos porque utilizan una cantidad pequeña del agua de éstos, la cual es devuelta al cauce del río, y tampoco utilizan químicos que la con- taminen: Este proyecto no afecta en nada al río porque no se usan químicos y no se vierte ningún tipo de aceite al río, nada, todo es limpio, se usa el agua del río y así sale, no usamos nada de quími- cos. Para cuidar también la naturaleza porque si no se acaba todo, hay que proteger el ambiente (Técnico del proyecto de luz de la aldea La Glo- ria, entrevista 2017). Como parte de las labores de mantenimiento de las hidroeléctricas, las comunidades realizan trabajos de cuidado del bosque para asegurar las fuentes de abastecimiento del agua necesa- rias para la generación de electricidad (Colecti- vo Madre Selva, 2014: 78). Al respecto opina el personal técnico del proyecto: El nacimiento del agua lo cuidamos porque el agua nos da la vida. Por eso tenemos una ley en la comunidad que nadie puede botar la monta- ña, porque de ahí viene el agua y nace el río, si botamos todos los arbolitos ahí es donde se seca y se va el agua. (Técnico del proyecto de luz de la comunidad Lirio Putul, entrevista 2017). Contar con el servicio de energía mejoró las condiciones de educación, permite tener herra- mientas de trabajo y de búsqueda de informa- ción para las prácticas docentes y la realización de tareas escolares: “La energía eléctrica nos ha Técnicos electricistas comunitarios. Fuente: Ana Pohlenz de Tavira, aldea La Taña en Zona Reina, Quiché, Guatemala (2017).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=