Número 65

52 53 “Pueblos unidos contra Bonafont” La reivindicación del agua como bien común en el marco de la autodeterminación de los pueblos en las regiones de los cholultecas y los volcanes, Puebla 1 E l 22 de marzo, día internacional del Agua, Santa María Zacatepec junto con comunidades del municipio de Juan C. Bonilla y otros pueblos de las regiones de los Cholultecas y los Volcanes, en Puebla, dieron un paso más en la lucha por los bienes comunes y la autodetermi- nación. “Los pueblos unidos contra Bonafont”, como se nombran, cerraron la planta embotella- dora de agua Bonafont que se encuentra en Cua- nalá y desde entonces mantienen un plantón con la convicción de que la corporación francesa se va y que esta acción es parte de la lucha histórica por el agua, la tierra y la vida campesina. Así lo advierten Fidel Flores y Miguel López, dos luchadores de generaciones distintas que jun- to con mujeres y hombres de diferentes edades y comunidades se articulan contra el acapara- miento del agua y el hidronegocio, así como lo hicieran en 2019 en defensa del Río Metlapanapa al evitar que las empresas del Parque Industrial 1 Versión ampliada y con material fotográfico del artículo publicado en el Suplemento Ojarasca del periódico La Jornada el 12 de junio de 2021. 2 Profesora-investigadora de la DEAS-INAH. Dirección electrónica: elia- naacostamarquez@gmail.com. Eliana Acosta Márquez 2 tierra, debemos remontarnos a la instauración de haciendas en la región, que aprovecharon el agua en abundancia, la riqueza de los bosques, la fecundidad de la tierra y la fuerza de trabajo de los pueblos. Don Fidel rememora la Hacienda de San Lucas Guadalupe, su dominio regional y su control del territorio “hasta donde alcanzaba la vista”. También recuerda que su comunidad participó la Revolución Mexicana —en particu- lar la participación de su abuelo y la lucha por la recuperación de las tierras. Ésta no cesó pues llegaron las “nuevas haciendas”. Con la apariencia de desarrollo se instauraron en la región empresas e industrias con todas las facilidades del Estado, que les abrió autopistas, aeropuerto y concesiones de usos de pozos. Acaparamiento de tierras y agua que se acrecentó con la “deformación del Artí- culo 27 constitucional”, destaca este luchador, año en que se reforma también la Ley de Aguas Nacionales (1992), y que coincide con la remo- ción de un alcalde elegido por el pueblo y otro impuesto por el gobierno estatal que dio todas las facilidades para apropiarse de los manantia- les a la entonces empresa Arcoíris que después sería vendida a la empresa Bonafont. Sobre este proceso afirma Don Fidel el 21 de mayo de 2021 en San Lucas Nextetelco: Nuestro río Metlapanapa era un río limpiecito, con mucha vegetación, mucho árbol, había una planta que se llamaba mejorana, había mucha hierbabuena, mucho pajarito de diferentes cla- ses, el agua cristalina, mucho berro, mucho pez, mucho jahuey con agua cristalina, aquí en Nex- tetelco había más de veinte manantiales. A través de la autopista que tengo entendido se comenzó a abrir en 1957 y 1958 comenzaron las industrias; el capitalismo tenía proyectado quedarse con esa riqueza que existía. Empezó a instalarse HYSA de México. Luego Volkswagen, que acaparó varias, muchas tierras, que perjudi- có muchísimo los pozos, y luego siguió el aero- puerto, que íbamos a tener mucho trabajo… Con la resequedad de los pozos que ya teníamos y con la empresa de Bonafont vamos para peor. Luego vino a instalarse ese corredor industrial. Salinas de Gortari hizo la reforma del artículo 27. Para nosotros los campesinos no fue una reforma sino un deforma porque la vida del campesino está más lamentable, más triste, es como en los tiem- pos de la Colonia. Las haciendas ahora son Che- drahui, Walmart, Suburbia, es la modernidad que nos quieren imponer. Ya basta, no podemos seguir tolerando, tenemos el derecho de la autonomía y la autodeterminación como pueblos originarios. La historia vuelve comprensible el apoyo y la confluencia de diversas comunidades de la región para cerrar la planta de Bonafont. Con la creciente escasez de agua y la merma de la disponibilidad del líquido vital en los pozos artesanales de las viviendas domésticas, Miguel López, constructor de pozos artesanales, fundador de la Radio Comu- nitaria de Zacatepec y guardián del Río Metlapa- napa, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos-Puebla-Tlaxcala y Concejal del CIG-CNI, declara que se empeza- ron a informar de las concesiones y el acapara- miento del agua, leyeron al respecto y participa- ron en foros, pero sobre todo llegaron a acuerdos en asambleas y el 22 de marzo unas 800 personas Plantón de los Guardianes del Río Metlapanapa: “La Primera Casa de Justicia”. Fuente: Eliana Acosta (2021). de Huejotzingo descargaran sus desechos tóxicos y convirtieran este cuerpo de agua en un drena- je a cielo abierto. Esta confluencia organizativa dio lugar a la instauración de un gobierno por usos y costumbres en la alcaldía de Zacatepec. Pero también, la lucha contra Bonafont y la de- fensa del Río Metlapanapa, más la resistencia en la organización de Pueblos Unidos contra la Pri- vatización del Agua (PUCPA) y como Frente de Pueblos por la Defensa de la Tierra y el Agua en contra del Proyecto Integral Morelos (PIM) son parte de la defensa de un territorio que logra un alcance histórico y regional amplio al oponerse a la industrialización y urbanización de esta zona estratégica por su cercanía con el área metro- politana de Puebla y Tlaxcala, por el robo de sus fuentes hidrológicas nacidas en los volcanes del Popocatépetl e Iztaccíhuatl y por encontrarse en un “cajete”, afirmaría Miguel López, parte de la Cuenca del Río Balsas. Desde la perspectiva de Fidel Flores, cam- pesino originario de San Lucas Nextetelco y luchador formado en el Centro Nacional de Ayu- da de Misiones Indígenas (Cenami), para com- prender el proceso de despojo y defensa de la

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=