Número 65

50 51 Bibliografía • Arieta Cruz, Tomás (2011) “Los desastres naturales”, en: Tabasco: entre el agua y el desastre. Expresiones sociales en torno a sus inundaciones, México: Ed. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. • Arnold, David (2001) La naturaleza como problema histó- rico. El medio, la cultura y la expansión de Europa, México: Ed. FCE. • Beck, Ulrich (2010) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Barcelona: Ed. Paidós. • Blaikie, Piers y otros (1994) At Risk. Natural Hazards, Peo- ple´s Vulnerability and Disaster, London: Ed. Routledge. • Calderón Aragón, Georgina (1999) “La conceptualización de los desastres desde la geografía”, en: Vetas: cultura y co- nocimiento social, Año I, No. 2 (Pp. 102-127). • Castree, Noel (2001) “Socializing nature: Theory, practice, and politics”, en: Social nature: Theory, practice, and poli- tics. • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014) Manual para la Evaluación de Desastres. Santiago de Chile. Disponible en línea: http://www.cepal.org/es/publicacio- nes/35894-manual-la-evaluacion-desastres Recuperado en marzo de 2021. • Coordinación Nacional de Protección Civil (2016) Descrip- ción de los Fenómenos hidrometeorológicos, México: Ed. Subdirección de Riesgos Hidrometeorológicos, SEGOB-CE- NAPRED. • Dehouve, Daniele (2012) “Los ritos de expulsión entre los tlapanecos”, en: Dimensión Antropológica, Vol. 56, No. 19 (Pp. 67–97). • Dehouve, Daniele (2009) “Nuevas perspectivas sobre un modo de expresar los conceptos en náhuatl: la metáfora corporal”, en: Simposio: Representaciones, conceptos y prácticas en un mundo globalizado: Cambios y continuida- des entre los Nahuas de México, 53 Congreso Internacio- nal de Americanistas. Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. • Douglas, Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Barcelona: Ed. Paidós. • Elden, Stuart (2010) “Land, terrain, territory”, en: Progress in Human Geography, Vol. 34, No. 6 (Pp. 799-817). • Filgueiras Nodar, José María (2013) “La danza de la serpien- te de mero ikoots de San Mateo del Mar (Tehuantepec, Oa- xaca) desde la ética ambiental comparada”, en: Ciencia y Mar, Vol. XVIII, No. 50 (Pp. 19-35). • García Acosta, Virginia (2005) “El riesgo como construc- ción social y la construcción social de riesgos”, en: Desaca- tos, No. 19 (Pp. 11-24). • García, Jorge (1985) “Los desastres afectan a los más po- bres”, en: Desastres naturales y sociedad en América Lati- na, Argentina: Ed. Comisión de Desarrollo Urbano y Regio- nal del CLACSO (Pp. 217-233). • Harvey, David (1998) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Argen- tina: Amorrortu. • _______ (2017) El cosmopolitismo y las geografías de la libertad, España: Ed. Akal. • Hewwit, Kenneth (1983) “The idea of calamity in a tech- nocratic age”, en: Interpretations of calamity, Boston: Ed. Allen & Unwin (Pp. 3-30). • Kosik, Karel (1967) Dialéctica de lo concreto, México: Ed. Grijalbo. • Lefebvre, Henry (2013) La producción del espacio, Madrid: Ed. Capitán Swing. • _______ (1970) Lógica formal lógica dialéctica, México: Ed. Siglo XXI. • Luhmann, Niklas (1999) Sociología del riego, México: Ed. Universidad Iberoamericana/Triana Editorial. • Marie, Michel (2015) “Presentación: La construcción de los territorios en México”, en: Miradas sobre dinámicas territo- riales en México, México: Ed. El Colegio de San Luis. • Martínez, Fabiola (2017) “Desastres naturales provocados por agua, los más peligrosos para México”, en: Periódico La Jornada Miércoles, 13 de septiembre de 2017. • Marx Karl y Engels, F. (1958) La ideología alemana, Buenos Aires: Ed. Mer. • Merriam-Webster (2015) Risk. Disponible en línea: http:// www.merriam-webster.com/dictionary/risk Recuperado en junio de 2015. • Monsiváis, Carlos (1988) “Los días del terremoto”, en: En- trada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza, Méxi- co: Ed. Era (Pp. 17-122). • Moreira, Ruy (2011) “Una ciencia de saberes y prácticas espaciales”, en: Describiendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente, México: Ed. ITACA (Pp. 91-108). • Peña, Francisco (2019) “Introducción”, en: Aguas turbulen- tas y prácticas locales y comunitarias en la Huasteca. Ries- gos hídricos y organización social, San Luis Potosí: Ed. El Colegio de San Luis, AC. • Raffestin, Claude (2013) Por geografía del poder, México: Ed. El Colegio de Michoacán. • Sánchez Vázquez, Adolfo (2003) “La ideología de la neu- tralidad ideológica en las ciencias sociales”, en: A tiempo y destiempo, México: Ed. FCE (Pp. 485-509). • Silva Echeto, Víctor (2014) Caos y catástrofe. Un debate so- bre las teorías críticas entre América Latina y Europa, Bar- celona: Ed. Gedisa. • Swyngedouw, Erik (2009) “The Political Economy and Po- litical Ecology of the Hydro-Social Cycle”, en: Journal of Contemporary Water Research & Education, No. 142 (Pp. 56-60). • Velázquez Zapata, Juan Alberto y Talledos Sánchez, Edgar (2019) “La medición de variables hidrometeorológicas en la Huasteca potosina: entre lo institucional y lo local”, en: Aguas turbulentas y prácticas locales y comunitarias en la Huasteca. Riesgos hídricos y organización social, San Luis Potosí: Ed. El Colegio de San Luis, AC (Pp. 65-89). Pequeñas obras al interior de las casas que consisten en… para enfrentar las inundaciones en el sur de San Luis Potosí. Fuente: Talledos (2017). y pueblos se ha dirigido a preservar la vida y su patrimonio. En todo esto la lluvia, el huracán, la granizada, es una ínfima parte del riesgo y de los desastres, en ellos no se encuentra la explicación de las catástrofes. 6 Como incluso podemos obser- var en el caso del desarrollo de la pandemia por Covid-19 (SARS-CoV2) que ha afectado en todo el planeta, con graves consecuencias para la pobla- ción trabajadora y con grandes beneficios para las farmacéuticas y trasnacionales cibernéticas. Reflexiones finales Nos parece que las consideraciones aquí vertidas 6 Resulta oportuno mencionar que, en México, como en casi todos los paí- ses existen sistemas de medición de las variables hidrometeorológicas de forma manual y automatizada, de las cuales se apoyan los gobiernos para dar estados del tiempo atmosférico, tratar de predecir recorridos e inten- sidad de huracanes, tormentas tropicales, frentes fríos, etcétera. Esto esta relacionado tanto a la política de medición de estas variables, como a la producción de datos, no obstante, esta también está vinculado a las formas tecnológicas de las cuales se depende para desarrollar esta información. Lo cual en México es deficiente y ampliamente problemático, cómo ya algunas investigaciones mostrado (Peña, 2019; Velázquez y Talledos, 2019). son importantes para entender cómo se genera la percepción del riesgo y los desastres porque de ahí se deriva gran parte de la forma de investigar y profundizar su examen, para brindar soluciones a las catástrofes y deslindar responsabilidades en la construcción de estas. Nos parece que es así como se puede explicar la contingencia más allá de solo pensar que fue el evento natural el res- ponsable de los desastres, y no la forma como se ocupó y apropio el espacio; en donde se podrán advertir los conflictos y despojo de territorios y se puede comprender cómo diversas poblaciones llegaron a residir en el área siniestrada. Pensamos que de esa forma la explicación del proceso del desastre es importante, porque permite sumergirse en las acciones y prácticas, los discursos y representaciones que se hacen y producen el mismo y que involucran a actores e instituciones gubernamentales y privadas, con responsabilidad directa.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=